
A través de un comunicado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) instó al gobierno de Puebla en llevar a cabo una revisión del artículo 480 de su Código Penal, con el fin de asegurar el respeto absoluto a la libertad de expresión. Dicho llamado surge a raíz de la controversia generada por la reciente aprobación de la nueva ‘Ley de Ciberseguridad’ en el estado.
Tras su aprobación el pasado 14 de junio, la norma ha causado polémica debido a sus disposiciones, que buscan sancionar conductas relacionadas con el uso inapropiado de las tecnologías de la información. No obstante, diversas organizaciones, incluida la CNDH, han manifestado su solicitud al gobierno poblano para reevaluar y analizar de manera adecuada tal principio.
¿Qué estipula la ‘Ley Censura’? Dentro de sus lineamientos, establece que el delito de ciberacoso aplicará a quienes, de manera reiterada, realicen actos como insultos, ofensas, agravios o humillaciones dirigidos a otra persona, provocándole daños o afectaciones en su integridad física o emocional.
CNDH emite exhortó a Puebla
En su intervención, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos destacó la importancia de que las entidades federativas implementen disposiciones legales destinadas a prevenir y sancionar la violencia en entornos digitales.
No obstante, expresó su preocupación respecto a la reciente incorporación del artículo 480 al Código Penal de Puebla, promulgado en junio 2025, debido a la ambigüedad en la tipificación del delito de ciberacoso, por lo que emitió un llamado a su reconsideración.

La institución indicó que el artículo penal contempla penas de hasta tres años de prisión y multas equivalentes a 300 días de la unidad de medida contra quienes, a través de medios digitales, lancen insultos, ofensas o agresiones reiteradas que perjudiquen la integridad física o emocional de una persona.
En razón de ello, alertó que la ambigüedad en el artículo podría dar lugar a interpretaciones erróneas y usos contrarios a su intención inicial, las cuales podrían afectar al derecho a la libertad de expresión, particularmente cuando se trate de opiniones, críticas o manifestaciones en contextos de interés público.
Asimismo, realizó un llamado a las autoridades del estado de Puebla para concretar la revisión de la norma, con la finalidad de asegurar que se cumpla con el principio de legalidad y se evite que el derecho penal sea utilizado como un instrumento indirecto de censura en cualquier medio.
“La libertad de expresión es un pilar en toda sociedad democrática y debe ser protegida frente a cualquier forma de censura, ya sea directa o indirecta. (...) El derecho penal no debe utilizarse como medio para castigar el disenso, la crítica o el ejercicio libre de la palabra, tal como lo establecen tanto CNDH”, apuntó.
La CNDH reafirmó su compromiso con la protección de los derechos humanos, asegurando que seguirá supervisando que las normativas locales se alineen con los principios constitucionales y los estándares internacionales que sustentan un estado democrático de derecho en México.