
Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) y encargada del Gobierno de México en estos días, se posicionó frente a la reciente entrada en vigor de la Ley de Ciberseguridad en el estado de Puebla, la cual ha causado polémica en distintos estratos de la población por, aparentemente, “restringir la libertad de expresión”.
Al ser cuestionada por medios de comunicación, Rodríguez Velázquez rechazó tajantemente que se “prohíba la libertad de expresión” en todas sus formas:
“El Gobierno de México está en contra de cualquier tipo de censura. Nosotros nos preciamos de seguir la línea sobre el tema de un gobierno por las libertades y por los derechos, entonces, de ninguna manera, el gobierno de la ‘Cuarta Transformación’ está por una cuestión de la censura hacia los medios de comunicación”, señaló la secretaria desde Palacio Nacional.
Sin embargo, Rodríguez Velázquez dejó claro que está de acuerdo con que el gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier, haya llamado a hacer un “análisis” y consultar a diversos sectores tras la polémica surgida desde la semana pasada por el tema de “sancionar el ciberacoso”:

“Me parece muy importante que participe toda la sociedad poblana, y la de México, sobre este tipo de artículos que han aprobado en el Congreso del estado- Que se ponga a consideración (...). No a la censura”, puntualizó igualmente.
¿Cómo se aprobó la nueva Ley de Ciberseguridad en Puebla?
Este lunes, el Congreso de Puebla publicó en el Periódico Oficial la nueva Ley de Ciberseguridad, también conocida por críticos como la “Ley Censura”. La reforma al Código Penal estatal tipifica varios delitos digitales: ciberasedio, usurpación de identidad, espionaje digital y grooming, con sanciones de hasta tres años de prisión y multas de hasta 40 mil pesos
Según el artículo 480 modificado, “comete el delito de ciberasedio quien [...] insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.
También incluye penas por robo de identidad, espionaje digital y fraude electrónico

Las críticas feroces a Armenta Mier
Organismos como Artículo 19 y la Red de Periodistas alertaron sobre la ambigüedad del término “insulto” y advierten que esta ley “podría ser utilizada para perseguir críticas legítimas en redes sociales” . Majo de Icaza, investigadora de Artículo 19, señaló que “esta ley (...) habla de un Gobierno que está buscando la auto protección frente la crítica”, sin establecer “salvaguardas ... para la ciudadanía”
Por su parte, la diputada panista Susana Riestra alertó: “¿Qué mensaje le estamos dando a la ciudadanía?... es una ley riesgosa, amenaza a la crítica porque le da la posibilidad a una Ley Censura”.

En defensa de la medida, la diputada de Morena Graciela Palomares expresó que las sanciones pretenden “poner mano dura” al uso de la red para lesionar a terceros. Además, Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno, calificó la reforma como “una ley que va dirigida al ciudadano común”, destinada a proteger también a menores del ciberacoso