Remesas a México podrían caer hasta 2 mil mdd por nuevo impuesto en EEUU

Esta medida afectaría principalmente a los trabajadores mexicanos indocumentados

Guardar
La medida fiscal se suma
La medida fiscal se suma a un panorama complicado por la desaceleración del empleo en Estados Unidos, fundamental para generar remesas. REUTERS/José Luis González

El economista jefe de BBVA en México, Carlos Serrano, advirtió que un impuesto del 3.5 % a las remesas propuesto en Estados Unidos podría reducir en hasta 2.000 millones de dólares los envíos hacia México en 2025, lo que pondría fin a un periodo de crecimiento sostenido en este rubro desde la pandemia.

Esta medida afectaría principalmente a los trabajadores mexicanos indocumentados, quienes no tendrían la posibilidad de recuperar el impuesto a través de la declaración fiscal, como sí podrían hacerlo ciudadanos o residentes legales.

En 2024, las remesas enviadas a México alcanzaron los 64.700 millones de dólares, pero BBVA estima que la implementación de este gravamen podría provocar una caída de hasta 2.000 millones de dólares en 2025.

Serrano señaló que, aunque el impacto sería negativo, no se espera que sea devastador, ya que existen otros canales para que los migrantes envíen recursos a sus familias en México.

La implementación del impuesto ha
La implementación del impuesto ha sido criticada como una forma de doble tributación, aunque no violaría leyes internacionales. EFE/Marcelo Sayão/Archivo

Sin embargo, esta reducción marcaría el fin de un ciclo de crecimiento sostenido que comenzó durante la pandemia de Covid-19.

Además del impuesto, BBVA identificó otros factores que podrían contribuir a la desaceleración de las remesas, como la pérdida de dinamismo en el mercado laboral de Estados Unidos.

Serrano explicó que la disminución en el empleo en ese país podría frenar el crecimiento de las remesas en 2025.

“Con la baja en el empleo en EEUU, lo que creemos es que, en principio, las remesas no van a crecer este año”, afirmó.

A pesar de este panorama, el economista anticipó un posible repunte temporal en los últimos dos meses de 2025.

Según Serrano, este fenómeno estaría impulsado por el temor de los migrantes a que el impuesto entre en vigor en 2026, lo que podría llevarlos a enviar mayores cantidades de dinero antes de que la medida sea implementada.

“Lo que sí creemos es que en noviembre y diciembre puede haber una entrada muy fuerte por aquellos que crean que se van a ver afectados y van a enviar mucho justo antes de que entre en vigor”, indicó.

Este comportamiento podría incluso generar un crecimiento marginal del 3 % o 4 % en las remesas al cierre de 2025.

Serrano también destacó que el impuesto tendría un impacto regresivo, afectando de manera desproporcionada a los migrantes indocumentados, quienes suelen percibir hasta un 30 % menos ingresos en promedio que aquellos con residencia legal.

Además, señaló que esta medida constituye una forma de doble tributación, ya que los ingresos utilizados para enviar remesas ya han pagado impuestos en Estados Unidos.

Sin embargo, aclaró que, desde un punto de vista legal, esta doble tributación no invalidaría la medida, como ha señalado el gobierno de México.