El parque más antiguo de la CDMX en el que se puede hacer senderismo o ciclismo y cómo llegar con menos de 100 pesos

Existen diversas opciones económicas de transporte público para visitar este recinto con tarifas accesibles y rutas directas hacia el parque

Guardar
Este parque fue la primera
Este parque fue la primera Área Natural Protegida de México y combina tanto historia como naturaleza desde 1917. (X: @SECTUR_mx)

Ubicado a sólo 30 kilómetros del Centro Histórico de la Ciudad de México, este parque funge un papel importante, pues es un pulmón verde para la CDMX y se erige como una de las áreas naturales significativas del país.

Este espacio combina historia, cultura y naturaleza, razón por la que fue declarado la primera Área Natural Protegida (ANP) de México debido a la riqueza de sus paisajes y el valor histórico de sus construcciones.

De acuerdo con información del INAH, desde la época. colonial es un sitio predilecto para hacer días de campo y descansar pero años después, en 1917, fue declarado Parque Nacional, consolidándose como un destino ideal para quienes buscan escapar del bullicio urbano y disfrutar de un entorno lleno de tranquilidad y aire puro.

Por ello hoy te compartimos algunas actividades que puedes realizar y cómo llegar de manera económica al parque más antiguo de la CDMX.

Cómo llegar al parque más antiguo de la CDMX

Este parque combina historia, cultura
Este parque combina historia, cultura y naturaleza, destacando por su ex convento carmelita del siglo XVII y sus rutas de senderismo. (Wikimedia/Juan Carlos Fonseca Mata)

El Desierto de los Leones es uno de los parques emblemáticos a los que acuden múltiples personas para realizar actividades al aire libre. Algunas de las opciones más comunes para llegar al Parque Nacional Desierto de los Leones en transporte público desde la Ciudad de México son:

  1. Desde el Metro Auditorio o Tacubaya:
    1. El costo del traslado en metro es de 5 pesos y posteriormente se debe tomar un camión o combi con dirección a Cuajimalpa. Este camión cobra aproximadamente 15 pesos dependiendo del punto de partida.
    2. Una vez en el centro de Cuajimalpa, es necesario abordar un taxi o automóvil compartido (colectivo) que te lleve al acceso principal del parque. El costo oscila entre los $15 y $20 pesos pero si se recurre a plataformas de movilidad, la tarifa puede variar según el estado del tráfico.
  2. Desde el Metro Viveros o Miguel Ángel de Quevedo:
    1. Toma un camión que vaya a San Ángel y luego uno con dirección a Cuajimalpa o San Lorenzo Acopilco.
    2. En Cuajimalpa, sigue las instrucciones anteriores.
  3. Ruta directa:
    1. Algunas rutas de microbuses o combis salen desde San Ángel u Observatorio y te llevan directamente al Desierto de los Leones. Pregunta por esta opción al operador.

Es recomendable confirmar los horarios y rutas, ya que pueden variar dependiendo del día o de las condiciones locales. El costo aproximado está entre los $20 y $30 pesos.

Es importante llevar cambio, ya que en muchas rutas de transporte público no suelen aceptar billetes grandes. Los precios pueden variar según el día y la temporada.

Qué hacer en el Desierto de los leones

Los bosques y cascadas del
Los bosques y cascadas del Desierto de los Leones son escenario perfecto para practicar ciclismo de montaña o relajarse en la naturaleza. (Wikipedia/Valeria González Padilla)

El parque cuenta con senderos que atraviesan bosques de coníferas, cascadas, riachuelos y miradores naturales, ideales para el senderismo y el ciclismo de montaña.

En el corazón del parque se encuentra el Ex Convento del Desierto de los Leones, un antiguo monasterio carmelita del siglo XVII que destaca por su valor histórico y arquitectónico.

Originalmente conocido como “Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de los Montes de Santa Fe”, este recinto ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar sus claustros, jardines y la famosa Capilla de los Secretos, reconocida por su peculiar acústica. Además, el ex convento es escenario de tours de leyendas que permiten a los asistentes adentrarse en la historia y los misterios del lugar.

La oferta gastronómica del parque es otro de sus grandes atractivos. En la zona conocida como La Venta, cercana al ex convento, se encuentran diversos establecimientos que ofrecen comida típica mexicana. Entre ellos destacan El Osito, donde los visitantes pueden disfrutar de tacos, tortas, quesadillas y postres como fresas con crema, y Antojitos Lina, especializado en sopes, quesadillas y enchiladas. Estos espacios brindan una experiencia culinaria que complementa las actividades al aire libre.

Para quienes buscan una experiencia gastronómica más contemporánea, el parque cuenta con restaurantes que combinan la naturaleza con propuestas innovadoras.

Uno de ellos es Desierto Norte, ubicado en Valle de Las Monjas S/N, San Mateo Tlaltenango. Este restaurante, que se define como petfriendly, es una opción ideal para ciclistas que desean disfrutar de una comida en compañía de sus mascotas. Su menú, diseñado por Jair Téllez, incluye vinos naturales, cervezas artesanales y opciones como la hamburguesa del campo o la hamburguesa vegetariana de beyond meat.

Otra opción destacada es el restaurante Ovelpaa, cuyo nombre significa “sigue tus sueños”, situado en Valle de Las Monjas No. 145, Colonia San Mateo Tlaltenango.

Este proyecto familiar, creado por amantes del ciclismo, el café y la naturaleza, ofrece un ambiente relajado con mesas estilo picnic rodeadas de árboles. Su menú incluye hamburguesas, pastas, pizzas, chapatas y crepas, ideales para reponer energías después de una jornada de ejercicio al aire libre. El restaurante opera de jueves a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.

El parque también cuenta con espacios dedicados a la conservación de la fauna local, como el Santuario del Venado Cola Blanca, donde los visitantes pueden aprender sobre el hábitat y comportamiento de esta especie. Este santuario refuerza el compromiso del parque con la preservación de la biodiversidad y la educación ambiental.