
El descubrimiento de tres nuevas especies de sapos arbóreos vivíparos en las montañas del Arco Oriental de Tanzania por un equipo internacional de investigadores, liderado por Christian Thrane, empleó técnicas de museómica y taxonomía integrativa para desentrañar la compleja diversidad genética y morfológica del género Nectophrynoides, hasta ahora subestimado en la región.
Durante décadas, los herpetólogos agruparon bajo el nombre de Nectophrynoides viviparus a todos los sapos de este género con cuerpo robusto y glándulas parotoides prominentes, atribuyéndoles la distribución más amplia entre sus congéneres. Se creía que sus poblaciones se extendían desde las Tierras Altas del Sur de Tanzania, cerca de la frontera con Malaui, hasta las montañas Udzungwa, Mahenge, Uluguru, Rubeho y Nguru.
Sin embargo, la investigación publicada en Vertebrate Zoology revela que esta aparente homogeneidad enmascara una diversidad morfológica y genética mucho mayor. Las poblaciones que durante años se consideraron pertenecientes a una sola especie resultaron estar aisladas por barreras geográficas y distancias considerables, lo que ha favorecido su diferenciación evolutiva.
El análisis molecular reciente demostró que los ejemplares de N. viviparus de las Tierras Altas del Sur, localidad tipo de la especie, presentan una diferencias genéticas respecto a otras poblaciones del Arco Oriental. Este hallazgo sugiere la existencia de un complejo de especies, lo que llevó a los investigadores a realizar un estudio integrador que combinó datos morfométricos y morfológicos de 257 ejemplares asignados previamente al género mencionado.
El equipo incluyó material tipo conservado en museos europeos, lo que permitió identificar y describir formalmente tres especies nuevas dentro del complejo, restringidas a las montañas Udzungwa y Mahenge.
Viviparidad, una rareza evolutiva en el reino anfibio
La reproducción de las ranas se ha limitado a describir una evolución del huevo al renacuajo, del renacuajo a la rana joven y finalmente al adulto. Sin embargo, las tres especies recién descubiertas en Tanzania, en lugar de poner huevos que eclosionan en renacuajos, las hembras gestan a sus crías en su interior y dan a luz a pequeños sapos completamente formados.
Este fenómeno las convierte en uno de los pocos anfibios del mundo con fecundación interna y parto vivíparo, un modo reproductivo extremadamente raro entre los anuros.
“Es sabido que las ranas crecen a partir de renacuajos; es uno de los paradigmas clásicos de metamorfosis en biología. Pero las casi 8000 especies de ranas tienen en realidad una amplia variedad de modos reproductivos, muchos de los cuales no se parecen mucho a esa famosa historia”, explica Mark D. Scherz, profesor asociado y conservador de herpetología del Museo de Historia Natural de Dinamarca, además de coautor del estudio.
“La viviparidad es excepcionalmente rara entre las ranas y los sapos, practicada por menos del 1% de las especies conocidas. Eso hace que estas nuevas especies sean excepcionalmente interesantes”, afirma H. Christoph Liedtke, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, especialista en la evolución de los modos reproductivos de los anfibios.
Pero la historia de estos sapos vivíparos tiene antecedentes centenarios; en 1905, el investigador alemán Gustav Tornier presentó ante la Real Academia Prusiana de Ciencias de Berlín el descubrimiento de un sapo de Tanzania que daba a luz crías vivas. En aquel momento, era la única especie de rana conocida en el mundo que mostraba este comportamiento.
Los ejemplares encontrados por Tornier se conservan hoy en el Museo de Historia Natural de Berlín, y el equipo de investigación actual logró extraer ADN de estos especímenes centenarios gracias a técnicas de museómica. “Algunos de estos ejemplares fueron recolectados hace más de 120 años. Nuestro trabajo de museómica permitió revelar exactamente a qué poblaciones pertenecían esos antiguos ejemplares, lo que nos da mucha más confianza para futuros trabajos sobre estos sapos”, señala Alice Petzold, de la Universidad de Potsdam.
Christian Thrane, primer autor del estudio, añade: “Un trabajo filogenético de hace unos años ya nos había permitido saber que existía una diversidad previamente desconocida entre estos sapos. Pero al viajar a diferentes museos de historia natural y examinar cientos de ejemplares preservados, pude hacerme una mejor idea de su diversidad morfológica, lo que nos permitió describir estas nuevas especies”.
El futuro incierto de los sapos vivíparos

Muchos de estos sapos vivíparos habitan hábitats pequeños y fragmentados, amenazados por la deforestación, la minería y el cambio climático.
Las nuevas especies provienen de las Montañas del Arco Oriental (MAO), un punto crítico de biodiversidad conocido por albergar un elevado número de especies endémicas. Estas montañas, que emergen abruptamente de las llanuras tanzanas, están cubiertas de exuberantes bosques tropicales, pero la fragmentación de estos ecosistemas amenaza directamente la supervivencia de los sapos que los habitan.
“La fragmentación de los bosques está afectando la biodiversidad de manera dramática, incluyendo a estos sapos vivíparos”, advierte la Dra. Michele Menegon, coautora del estudio y miembro de una organización dedicada a la protección forestal.
Desde la Universidad de Dar es Salaam, el investigador John V. Lyakurwa, también coautor, coincide con la preocupación: “Los bosques donde se sabe que habitan estos sapos están desapareciendo rápidamente”
El panorama es alarmante, pues varias especies del género ya se encuentran al borde de la extinción. Una de ellas, Nectophrynoides asperginis, se ha extinguido en estado silvestre, mientras que otra, Nectophrynoides poyntoni, no ha sido observada desde su descubrimiento en 2003.
El futuro de estos singulares sapos, capaces de dar a luz crías vivas, es incierto. Su supervivencia dependerá de los esfuerzos internacionales por proteger los ecosistemas del Arco Oriental de Tanzania, una región que, a pesar de su aislamiento y fragilidad, sigue revelando al mundo algunos de los secretos más asombrosos de la evolución.
Últimas Noticias
Caballo Rizado: elegancia genética del patrimonio ecuestre norteamericano
El origen incierto de estos equinos, documentado desde el siglo XIX por tribus indígenas, ha dado lugar a una raza diversa, robusta y reconocida por su distintivo pelaje

Alcaldesa adopta a Rocky, el perro que subió a la tarima durante un evento municipal
La presidenta municipal de León, Guanajuato, decidió brindarle un nuevo hogar al animal después de conocer su situación y necesidades de atención médica

Tepezcuintle: el enigmático roedor de cerro conocido como el “capibara mexicano”
Un biólogo compartió información sobre el ejemplar Cuniculus paca destacando su hábitat, comportamiento y aspecto físico, los cuales se relacionan con el carpincho

Policía irlandesa resuelve el misterioso avistamiento de un ‘león’ en boque de Clare
La aparición de un video viral llevó a las autoridades a investigar la presencia de un presunto felino salvaje

Niño rescata a cachorra abandonada y el debate con su madre sobre qué hacer con ella se hace viral
La grabación del menor enfrentando las objeciones maternas para proteger a un animal desamparado generó admiración en redes sociales



