Caballo Freiberger, del trabajo agrícola a brillar en competencias ecuestres internacionales

Los ejemplares de esta raza son mayormente castaños o alazanes, aunque también pueden presentarse en tonalidades menos frecuentes como negro o tordo

Guardar
Con una constitución compacta y
Con una constitución compacta y robusta, el caballo Freiberger es un símbolo del patrimonio cultural suizo, valorado tanto en labores agrícolas como en deportes ecuestres y promovido por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia. ( Wikimedia Commons)

El caballo Freiberger, conocido también como Franche-Montagnes o Freiberg, tiene sus raíces en la histórica región del Jura, en Suiza, donde fue criado hace aproximadamente 200 años. Originalmente el equino estuvo destinado a labores agrícolas, pero con el tiempo se ha convertido en un ejemplar altamente valorado para la equitación, el trabajo de tiro en paseos recreativos y la participación en deportes competitivos.

Esta especie presenta una constitución cuadrada y compacta, con un peso que varía entre 550 y 650 kilogramos. Su físico es un balance entre fuerza y elegancia, evidenciado en sus patas robustas y articulaciones grandes y bien definidas. Las cuartillas poseen una longitud media adecuada, mientras que sus cascos destacan por una forma proporcionada que favorece su resistencia y estabilidad, según información de la revista especializada en equinos, E Horse.

La raza tiene una importancia fundamental para la región de Suiza y forma parte esencial de su patrimonio cultural, al punto que cuenta con el respaldo de instituciones especializadas como la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia, cuya misión consiste en enfrentar los desafíos de la práctica ecuestre actual, promover el bienestar de estos animales y difundir conocimientos que aseguren su preservación y desarrollo sostenido.

Historia y orígenes del caballo Freiberger

La raza Freiberger, originaria de
La raza Freiberger, originaria de la meseta de Freiberge, combina más de 500 años de tradición agrícola y militar con una genética cuidadosamente preservada desde 1950 para garantizar su autenticidad y versatilidad. (Wikimedia Commons)

La raza tiene sus orígenes en la histórica región del Jura suizo, especialmente en la meseta de Freiberge, donde la cría de caballos campesinos se remonta a más de 500 años. Durante años, estos equinos fueron utilizados como animales de trabajo para labores agrícolas y forestales, así como para la caballería militar en las regiones fronterizas.

Hasta mediados del siglo XIX, su uso militar fue muy valorado, hasta que la demanda comenzó a caer y en 1864 se estableció una comisión especializada para revitalizar la cría del caballo de caballería, incluyendo el Freiberger, de acuerdo a información de E Horse.

A finales de este siglo, el animal que hoy conocemos comenzó a formarse a partir del cruce entre yeguas locales y sementales compactos con sangre caliente inglesa y francesa. Este proceso fue decisivo para crear un caballo versátil, apto tanto para el ejército como para el trabajo agrícola.

Entre los sementales más influyentes para el desarrollo de la raza destaca Vaillant, que aportó la codiciada combinación de sangres inglesa y francesa que marcó una mejora significativa.

A partir de 1910, la cría del Freiberger se dirigió hacia un tipo robusto y de tamaño medio, manteniendo la pureza genética. Después de la Segunda Guerra Mundial, la raza recibió un nuevo impulso gracias a la influencia de caballos como el Anglo-Normando Uran, el semental Aladin y las líneas árabes Doktryner, Shagya y Shagya I, todos los cuales enriquecieron su genética y características físicas.

Actualmente, los “Ur-Freiberger” son ejemplares cuya línea genética no ha sido cruzada con sangre extranjera desde 1950, y su pureza ha sido garantizada por la Asociación Federal Suiza de Caballos Freiberger Pura Sangre (RRFB).

Aunque la población sigue siendo limitada, ya no se consideran en peligro, gracias a los esfuerzos de conservación y promoción que también se extienden a Alemania mediante organizaciones dedicadas a proteger esta especie.

Características físicas y temperamento del caballo Freiberger

El caballo Freiberger “Vartan”, ejemplar
El caballo Freiberger “Vartan”, ejemplar destacado en doma y enganche, refleja la fortaleza y gracia de esta raza emblemática de Suiza, conocida por su temperamento equilibrado y versatilidad deportiva. (Wikimedia Commons)

Esta raza destaca por un perfil expresivo y elegante, con una cabeza bien conformada y un cuello proporcionado que le otorga gran movilidad. Sus hombros son largos y oblicuos, que se extienden hacia un pecho amplio y profundo, mientras que su espalda corta y musculosa le proporciona una gran capacidad para soportar peso. La grupa, igualmente musculosa y larga, contribuye a la armonía y equilibrio de su cuerpo.

Este caballo, de sangre fría ligera, es muy apreciado por su resistencia y rápida capacidad de regeneración. Además, se destaca por su alta fertilidad, lo que facilita su reproducción y conservación. Su calidad de movimiento es otro de sus puntos fuertes: sus pasos son amplios, rítmicos y equilibrados, con una postura natural que resalta su gracia y elegancia al andar.

El carácter del equino, de acuerdo a E Horse, es equilibrado y sociable, rasgos que aún son valorados por el ejército suizo. Contrario a la percepción común sobre los caballos con pasado militar, estos ejemplares son afectuosos y buscan una relación cercana con los humanos. Por esta razón, son muy apreciados en ambientes familiares, donde su buen temperamento y disposición amable los convierten en compañeros ideales.

En términos económicos, el valor de un caballo Freiberger está generalmente en el rango de 15,000 a 20,000 euros, reflejando su calidad, versatilidad y la importancia que tiene esta raza en Suiza y otros países donde se preserva.

Los caballos Freiberger, originalmente destinados a la caballería, mantienen su popularidad en Suiza como animales de compañía, monta y deporte. A pesar de su robustez, su constitución más ligera en comparación con otros caballos de sangre fría les brinda una versatilidad excepcional para diversas disciplinas ecuestres.

Con una adecuada formación, pueden destacar tanto en doma clásica como en saltos, gracias a su estructura compacta y articulaciones bajas y definidas que facilitan la superación de obstáculos. Su temperamento tranquilo hace que sean aptos para jinetes de todos los niveles, según E Horse.

Además, muchos entusiastas disfrutan estableciendo trabajo desde el suelo con los Freiberger, prácticas que fortalecen el vínculo humano-equino de manera sencilla y efectiva. También son caballos excelentes de enganche, como se puede apreciar en eventos de sementales realizados en el noroeste de Suiza, donde son presentados para la venta y promoción de la raza.

En cuanto a su salud, aunque los Freiberger suelen ser equinos robustos, existen enfermedades que pueden afectarles. Una de ellas es el sarcoide equino, un tumor cutáneo causado por el virus del papiloma bovino, que afecta a más del 10% de los caballos jóvenes en Suiza, incluyendo algunos ejemplares de esta raza. Si bien no es mortal, el sarcoide puede tratarse para evitar complicaciones.

Otra afección poco común es la fibrosis hepática de Caroli, un defecto genético que provoca daños graves en los vasos sanguíneos del hígado, llevando a una insuficiencia hepática fatal en los potros afectados. Estas mutaciones pueden detectarse mediante pruebas genéticas, lo que ha permitido implementar medidas preventivas para minimizar su incidencia.

Entre los ejemplares destacados, el semental Freiberger “Vartan” ha sobresalido desde 2018 en competiciones, consiguiendo importantes posiciones en campeonatos de enganche y doma. Criado en Saignelégier, cerca de la meseta de Freiberge, Vartan es un auténtico representante de la calidad y excelencia de esta raza suiza.

El interés por los caballos Freiberger también ha trascendido a medios de comunicación y documentales, como los producidos por Modern Horse Company o programas televisivos como “Tiere suchen ein Zuhause” del Westdeutscher Rundfunk, que han contribuido a dar visibilidad y promover la valorización de esta raza emblemática de Suiza.