
Durante décadas, la idea de hipopótamos en Europa durante la última edad de hielo parecía improbable, sin embargo, un estudio reciente ha demostrado que estos grandes mamíferos sobrevivieron en el centro del continente mucho más tiempo de lo que se creía, habitando el Upper Rhine Graben en el sudoeste de Alemania hasta hace unos 31.000 años, en pleno último periodo glacial.
El análisis de ADN antiguo y dataciones por radiocarbono permitió a un equipo internacional de investigadores establecer que dichos mamíferos persistieron en esta región cuando el clima era considerablemente más frío que en la actualidad.
Los restos fósiles de hipopótamos fueron hallados en varias canteras de grava del Upper Rhine Graben, una zona identificada como refugio climático durante las oscilaciones del Pleistoceno. Además, segú, la información proporcionada en la revista especializada Current Biology, corresponden a la especie Hippopotamus amphibius, la misma que hoy sobrevive únicamente al sur del Sahara.
La datación por radiocarbono de 28 restos permitió determinar que estos animales vivieron en la zona durante el periodo conocido como MIS3, que abarca entre 47.000 y 31.000 años atrás, en una fase intermedia del último periodo glacial, un hallazgo que contradice la creencia previa de que los hipopótamos desaparecieron de Europa al final del último interglacial, hace unos 115.000 años.
¿En qué consistió el estudio?

El equipo científico empleó técnicas avanzadas de secuenciación de ADN antiguo para validar la antigüedad y la identidad de los fósiles. Lograron reconstruir el paleogenoma de un ejemplar europeo y obtener secuencias mitocondriales parciales de otros seis individuos.
Los resultados genéticos muestran que los hipopótamos europeos estaban estrechamente emparentados con los actuales de África, lo que confirma que formaban parte de la misma especie. Además, el análisis genético reveló una baja diversidad genómica, un rasgo característico de poblaciones pequeñas y aisladas.
Según los autores, “la baja diversidad genómica sugiere que pertenecían a una población pequeña y aislada”. Este patrón coincide con lo observado en otros grandes mamíferos del Pleistoceno que sobrevivieron en refugios climáticos durante las glaciaciones.
La metodología del estudio combinó la extracción y secuenciación de ADN antiguo con dataciones radiocarbónicas y análisis de aminoácidos en esmalte dental para estimar la antigüedad de los restos.
Los investigadores tomaron precauciones estrictas para evitar contaminaciones y validaron los resultados mediante pruebas repetidas en diferentes laboratorios. Además, compararon los datos genéticos de los fósiles europeos con los de hipopótamos africanos actuales y extintos, lo que permitió situar a los ejemplares del Upper Rhine Graben dentro de la variabilidad genética de la especie africana.
Implicaciones biogeográficas y futuras investigaciones

El contexto climático del Upper Rhine Graben fue determinante para la supervivencia de los hipopótamos en la región. Según el informe de Current Biology, durante el MIS3, este valle ofrecía un microclima más benigno que el de otras zonas de Europa central, con inviernos menos severos y abundante vegetación y agua.
Los registros de polen y madera fósil de la zona confirman la presencia de árboles como pinos y robles, lo que respalda la hipótesis de que existieron fases cálidas intermitentes que permitieron la persistencia de especies asociadas a ambientes templados. Así, el Upper Rhine Graben funcionó como un refugio climático donde los hipopótamos y otros grandes mamíferos pudieron sobrevivir a pesar de las condiciones adversas del último periodo glacial.
El descubrimiento tiene importantes implicaciones para la comprensión de la historia biogeográfica de Europa, pues la presencia de hipopótamos en el centro del continente durante el último periodo glacial sugiere que las oscilaciones climáticas permitieron la coexistencia temporal de faunas típicas de ambientes fríos, como mamuts y rinocerontes lanudos, con especies propias de climas templados.
De hecho, los fósiles de mamut y rinoceronte lanudo hallados en los mismos yacimientos presentan dataciones similares a las de los hipopótamos, lo que indica que ambas faunas compartieron el territorio en distintos momentos o alternaron su presencia según las condiciones ambientales.
Además, el estudio plantea que la población del Upper Rhine Graben pudo haber llegado desde refugios en el sur de Europa, como la península ibérica o la italiana, durante fases templadas del Pleistoceno. La baja diversidad genética observada podría deberse a cuellos de botella poblacionales asociados a estos movimientos y a la fragmentación de hábitats durante las glaciaciones.
A pesar de la solidez de los resultados, los investigadores reconocen ciertas limitaciones en el estudio, por ejemplo, la cobertura genómica de los fósiles es baja, lo que dificulta una reconstrucción detallada de la historia evolutiva y demográfica de los hipopótamos europeos.
Además, la resolución temporal de algunas técnicas de datación no permite asignar los restos a intervalos climáticos muy concretos dentro del MIS3. Por ello, los autores subrayan la necesidad de analizar más muestras de diferentes regiones y aplicar técnicas genómicas avanzadas para esclarecer los patrones de migración, aislamiento y extinción de los hipopótamos y otros grandes mamíferos durante el Pleistoceno.
Últimas Noticias
La conmovedora historia de Wren y Puddles: un conejo rescatado que le devolvió la alegría a una gata
Tras ser hallado herido en la carretera, el mamífero logró sobrevivir y formar un lazo especial con una felina rescatada

Habitantes de Zontecomatlán rescatan a un perro durante inundaciones en Veracruz
Los vecinos improvisaron un sistema de poleas y cuerdas para trasladar al canino durante la emergencia climática

Murió Gage, el koala considerado éxito de conservación, atropellado trágicamente al suroeste de Sídney
El incidente puso en evidencia las consecuencias de la expansión urbana y la ausencia de cruces seguros, mientras especialistas advierten que las vallas actuales agravan el peligro para la especie

Los hermanos son la principal fuente de aprendizaje en estas aves cantoras, revela un estudio
Aunque dicha influencia es bien conocida en humanos, la investigación proporciona una de las primeras evidencias experimentales del fenómeno en pájaros

La emotiva reacción de un perro rescatado al escuchar su programa favorito
La forma en que los canes interpretan lo que observan en pantalla está influenciada por la combinación de estímulos tanto visuales como auditivos
