Guardar
 Investigador Roberto García-Roa examina
Investigador Roberto García-Roa examina mariposas afectadas por la destrucción de bosques tropicales, cuyo impacto reduce sus colores y amenaza su reproducción y supervivencia. (WikiCommons/LittleHow)

Las mariposas enfrentan un desafío importante debido a la pérdida de sus hábitats naturales, resultado de la destrucción de los bosques tropicales causada por actividades humanas, lo que provoca que sus colores brillantes y llamativos desaparezcan de forma progresiva.

Esta disminución cromática no solo implica un cambio estético, sino que afecta la capacidad de estas especies para atraer parejas y protegerse de sus depredadores, poniendo en riesgo su supervivencia y alterando el equilibrio de los ecosistemas en los que habitan, según información del diario británico The Guardian.

Un grupo de investigadores en Brasil, encabezado por el fotógrafo y científico Roberto García-Roa, comenzó un estudio para analizar cómo la pérdida de color en las mariposas es solo una de las muchas consecuencias de la degradación del hábitat y destacó la urgencia de actuar para preservar la riqueza natural de estas áreas fundamentales.

Impacto de la sustitución de bosques tropicales por monocultivos en las mariposas

Plantación de eucaliptos que reemplaza
Plantación de eucaliptos que reemplaza el bosque tropical, reduciendo la diversidad y los tonos vivos que sustentan ecosistemas complejos y equilibrados. (Credito: Roger Vila)

La riqueza de un bosque tropical ofrece a las mariposas una diversidad de hábitats para comunicarse, camuflarse y reproducirse. Sin embargo, a medida que los humanos reemplazan estos espacios con entornos como los monocultivos de eucalipto, las necesidades de estas criaturas cambian.

García-Roa mencionó en su investigación que estar en el bosque tropical es una experiencia de vida intensa y salvaje porque nunca sabes qué te vas a encontrar, ya que la naturaleza está llena de sorpresas: “Cuando llegas a una plantación de eucaliptos es muy frustrante; sientes que las cosas no suceden como deberían en un ecosistema natural. No hay animales y los sonidos no son como deberían”.

Esta sensación de vacío refleja cómo el color y la vida se reducen excesivamente, y el paisaje pierde su riqueza y diversidad natural, convirtiendo la monotonía en una clara desventaja para la biodiversidad y afectando el equilibrio que sostiene muchas especies fundamentales para el funcionamiento del medio ambiente.

Estos hallazgos preliminares forman parte de un estudio más amplio sobre la “decoloración”, que analiza cómo la pérdida de la naturaleza está modificando y los colores en el mundo natural.

El rol de la actividad humana en la diversidad de colores de las mariposas

Mariposas dominadas por tonos marrones
Mariposas dominadas por tonos marrones en plantaciones de eucalipto en Brasil, evidenciando la pérdida de variedad cromática frente a los bosques naturales. (Freepik)

La paleta de colores en la naturaleza cambia constantemente en respuesta a las presiones de la selección natural. Un ejemplo emblemático es el de la polilla moteada, que durante la Revolución Industrial en el siglo XIX se volvió negra para camuflarse en los árboles ennegrecidos por el hollín.

Este fenómeno, conocido como melanismo industrial, es uno de los primeros casos observados de selección natural en acción y muestra cómo las especies pueden adaptarse rápidamente a cambios ambientales causados ​​por la actividad humana, según reporta The Guardian.

Sin embargo, los científicos advierten que los cambios que se están produciendo en la actualidad podrían ser aún más rápidos debido a la acción humana.

En un estudio realizado en el estado brasileño de Espírito Santo, al norte de Río de Janeiro, un grupo de científicos identificaron 21 especies de mariposas en plantaciones de eucalipto, frente a 31 especies en bosques naturales.

Maider Iglesias-Carrasco, investigadora principal de la Universidad de Copenhague, explicó que “las comunidades de mariposas en las plantaciones están dominadas principalmente por especies de color marrón”, lo cual refleja una marcada disminución en la diversidad cromática.

La pérdida de color en las mariposas amazónicas y su relación con la deforestación

Mariposa colorida en el Amazonas,
Mariposa colorida en el Amazonas, amenazada por la deforestación que reduce su hábitat y aumenta la vulnerabilidad frente a depredadores, reflejando un desequilibrio ecológico creciente. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En 2019, un equipo liderado por Ricardo Spaniol, investigador de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, descubrió que en el Amazonas ser colorido podría volverse una desventaja para las mariposas.

Tras varias semanas de investigación en la selva tropical, los científicos comprobaron que las especies de mariposas varían notablemente según su entorno, siguiendo un patrón cromático muy definido.

Según informa The Guardian, las mariposas más coloridas son las primeras en desaparecer en las áreas deforestadas, debido a la pérdida de la vegetación nativa y a una mayor exposición a depredadores, lo cual acelera el proceso de degradación en estas comunidades.

Por otra parte, en bosques preservados se observa una amplia variedad de mariposas, desde las más coloridas hasta las de tonos opacos y de acuerdo a los investigadores, esto abrió una nueva línea de estudio sobre cómo la pérdida de hábitat afecta la diversidad cromática.

Spaniol calificó el hallazgo como “aterrador y revelador”, al descubrir una dimensión oculta en la forma en que las especies responden al cambio ambiental y cómo la disminución del colorido podría reflejar un deterioro en el equilibrio ecológico.

Las mariposas, que funcionan como indicadores de la salud de los ecosistemas, muestran con esta pérdida una posible erosión de la biodiversidad general, alertando sobre impactos mayores en el funcionamiento ambiental.