Guardar
La mariposa cola de golondrina
La mariposa cola de golondrina británica (Papilio machaon britannicus) es una subespecie endémica del Reino Unido. (WikiCommons/LittleHow)

El alarmante declive de la mariposa cola de golondrina británica (Papilio machaon britannicus) ha puesto en alerta a la comunidad científica, que ahora explora diversas estrategias para evitar la desaparición de esta subespecie endémica de Anglia Oriental, al este de Inglaterra.

En 2024, la situación alcanzó un punto crítico, con el peor registro poblacional desde que existen datos científicos al respecto, según información recogida por The Guardian. Ante dicho panorama, se ha impulsado un proyecto pionero que explora la criopreservación como herramienta para salvaguardar el futuro de la mariposa nativa más grande de Gran Bretaña.

La Papilio machaon britannicus es una subespecie confinada principalmente a los Norfolk Broads, cuya supervivencia se ve amenazada por la pérdida de hábitat, el cambio climático y la erosión genética derivada de su distribución geográfica limitada.

De acuerdo con datos de EurekAlert!, plataforma de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), la población de mariposas en el Reino Unido ha experimentado una disminución del 80% desde la década de 1970. En el caso específico de la mariposa cola de golondrina británica, la reducción ha sido del 57% en los últimos 20 años, aunque las iniciativas de conservación han logrado estabilizar este descenso recientemente.

En qué consiste el proyecto de criopreservación

El nombre "cola de golondrina"
El nombre "cola de golondrina" hace referencia a las extensiones en forma de cola que tienen en las alas traseras. (WikiCommons/The Natural History Museum, London)

Impulsada por investigadores de la Universidad Anglia Ruskin (ARU) en colaboración con Jimmy’s Farm & Wildlife Park y el biobanco especializado en conservación Nature’s SAFE, la iniciativa busca determinar si la criopreservación es una estrategia viable para la conservación a largo plazo de la especie.

El procedimiento consiste en congelar huevos de mariposas en nitrógeno líquido a -196 ℃, para posteriormente intentar criar ejemplares a partir de ellos y comparar su desarrollo, así como éxito reproductivo, con el de mariposas nacidas de aquellos no congelados. Según The Guardian, si el método demuestra ser eficaz, permitiría almacenar huevos de la especie para respaldar programas de cría y esfuerzos de reintroducción o translocación.

Para llevar a cabo la investigación, se utilizarán huevos de la Papilio machaon gorganus, una subespecie europea genéticamente similar pero mucho más abundante, que se cría en cautividad en Jimmy’s Farm & Wildlife Park. Dichas muestras servirán como modelo experimental antes de aplicar la técnica a la subespecie británica, que se encuentra en mayor peligro de extinción.

El Grupo de Investigación de Ecología Aplicada de la ARU, explicó a EurekAlert!: “Nuestro proyecto combinará trabajo de campo e investigación de laboratorio para determinar si podemos establecer un método fiable para preservar el material genético de la mariposa cola de golondrina británica utilizando su prima europea. La criopreservación es una herramienta prometedora para apoyar los esfuerzos de conservación, pero creemos que esta es la primera vez que se ha intentado con mariposas”.

También señalaron que el objetivo es evaluar si las orugas y mariposas nacidas de huevos criopreservados presentan la misma salud y productividad que aquellas provenientes de huevos frescos, lo que podría “ayudar a salvaguardar el futuro de la mariposa cola de golondrina británica y contribuir significativamente a la conservación de las mariposas en general”.

Importancia y proyección del proyecto en la conservación global

Las mariposas adultas suelen volar
Las mariposas adultas suelen volar entre mayo y junio, y solo tienen una generación por año. (WikiCommons/Sludge G)

Debbie Rolmanis, directora de operaciones de Nature’s SAFE, subrayó a EurekAlert! que “este proyecto tiene una importancia significativa para el desarrollo de técnicas de criopreservación, no solo para la mariposa cola de golondrina británica, sino para todos los polinizadores e invertebrados en general”.

Rolmanis añadió que el desarrollo de capacidades en este ámbito puede tener un impacto directo en la conservación, la producción de alimentos y la preservación de la biodiversidad, elementos fundamentales para la salud humana y planetaria.

Por su parte, Jimmy Doherty, fundador de Jimmy’s Farm & Wildlife Park y profesor visitante en la ARU, destacó para el mismo medio: “La conservación está en el centro de todo lo que hacemos en Jimmy’s Farm & Wildlife Park, desde la gestión de programas de cría hasta el apoyo a la investigación científica pionera. Colaborar con ARU y Nature’s SAFE nos permite aplicar nuestra experiencia a un trabajo que podría marcar una diferencia significativa en la protección de la mariposa cola de golondrina británica para las generaciones futuras”.

Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos de criopreservación se han centrado en mamíferos y aves, pero la aplicación en invertebrados podría proveer nuevas posibilidades para la protección de especies amenazadas.

En el sur de Florida, por ejemplo, la mariposa cola de golondrina de Schaus se ha visto reducida a pequeñas áreas protegidas debido a la pérdida de hábitat y el desarrollo urbano, según el Florida Museum of Natural History. Siendo una de las más raras de Estados Unidos, fue de las primeras en ser incluida en la lista de especies en peligro de extinción del país y ha sido objeto de monitoreo desde la década de 1980.