
En la costa oeste de la Bahía de Hudson, en la provincia canadiense de Manitoba, se encuentra Churchill, un pequeño pueblo considerado la “Capital Mundial del Oso Polar”, debido a que cada año, cientos de estos depredadores hacen ahí una parada obligatoria en sus migraciones, convirtiendo al lugar en un punto de observación natural único en el mundo.
Según el diario británico The Guardian, cuando el verano derrite el hielo marino, dichos mamíferos se ven obligados a permanecer en tierra firme, esperando hasta noviembre para que el hielo vuelva a formarse. Para octubre, varios de ellos ya se encuentran deambulando por la zona, lo cual representa un desafío para la seguridad de la población local y de los propios osos.
No obstante, de acuerdo con Polar Bears International, una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de esta especie y su hábitat, Churchill trabaja activamente para establecer la primera comunidad segura para osos polares del planeta.
Históricamente, la población ha sido pionera en métodos seguros de convivencia, apostando por eliminar fuentes de alimento que atraen a los osos, educar a la gente sobre comportamientos seguros, y mantener la mayor separación posible entre humanos y animales.
Sumado a ello, entre otras iniciativas, destaca el Programa de Alerta de Osos Polares, una línea directa operativa las 24 horas durante todo el año, donde los ciudadanos tienen la oportunidad de reportar avistamientos de estos mamíferos que quizás representen un riesgo inminente; una vez identificados, su destino podría ser la cárcel.
Qué es el centro de retención

Uno de los pilares de la estrategia de convivencia es la llamada Polar Bear Facility, conocida coloquialmente como “la cárcel de los osos polares”. Este centro de detención no es una prisión convencional, sino una instalación destinada a contener temporalmente y de forma humanitaria a los Ursus maritimus que se aventuran demasiado cerca del núcleo urbano.
Según National Geographic, los animales llegan al centro de dos maneras, ya sea atrapados en grandes trampas con carnada o son sedados mediante dardos tranquilizantes si ya se encuentran dentro del pueblo. Sin embargo, antes de recurrir a estas medidas, los guardabosques o “rangers” intentan ahuyentarlos con motocicletas, bengalas y disparos de advertencia para evitar cualquier confrontación que pueda ser fatal tanto para los humanos como para los animales.
Una vez dentro de la instalación, los osos permanecen encerrados durante treinta días, con acceso a agua pero sin comida. Esta medida, que puede parecer cruel a primera vista, tiene el objetivo de impedir que asocien al ser humano con la alimentación.
Según la lógica de conservación, detallada por National Geographic, si un oso polar vincula la presencia del Homo sapiens con la obtención de comida, pierde su instinto de caza y se vuelve dependiente, y peligroso, lo que eventualmente podría sentenciarlo a muerte.
El centro, construido como un enorme hangar de bloques de hormigón, cuenta con 28 celdas individuales, equipadas con puertas de acero y estructuras reforzadas que evitan cualquier interacción visual entre ellos. La mayoría permanece allí hasta que la bahía se congela y pueden regresar a su hábitat natural. La liberación, de hecho, se ha convertido en un evento que muchos residentes esperan con entusiasmo.
“Lo que hicieron en primer lugar determinará cuánto tiempo permanecerán allí. Un oso que es una captura incidental no se quedará tanto tiempo como un oso con un historial de daños a la propiedad o riesgo para las personas”, explicó Brett Wlock, oficial de recursos naturales de la agencia de Conservación y Gestión del Agua de Manitoba y director del Programa de Alerta de Osos Polares, en entrevista con The Wildlife Society.
Una delgada línea entre “fuerza y fragilidad”

Cuando se libera a un oso, el animal sedado es colocado en plataformas metálicas, asegurado en redes especialmente diseñadas para transporte aéreo, y luego trasladado en helicóptero a zonas remotas, lejos de cualquier asentamiento humano.
El fotógrafo Gerardo del Villar, colaborador de National Geographic, relató su experiencia al llegar por primera vez a Churchill: “Cuidado, los osos pueden estar en cualquier parte”, le advirtieron al bajar del avión, una frase que le acompañaría durante todo su viaje.
Posteriormente, después de conocer la cárcel, Del Villar compartió su impresión: “Primero lo sacaron de la instalación en una plataforma metálica; el animal dormía profundamente por el sedante. Entre varios hombres lo cargaron con cuidado, como si sostuvieran un tesoro frágil, y lo colocaron en una gran red especialmente diseñada para estos traslados. Minutos más tarde, un helicóptero descendió y, en un movimiento preciso, enganchó la red.
“Ver cómo el oso ascendía lentamente, suspendido en el aire, fue una de las imágenes más conmovedoras de mi vida: el depredador más temido del Ártico convertido en una sombra colgante, majestuoso y vulnerable al mismo tiempo”, concluyó.
En Churchill, la convivencia con estos animales es un acto de responsabilidad ambiental, por ello, aunque el nombre del recinto puede parecer impactante, la llamada “cárcel de los osos polares” es, en realidad, un esfuerzo por garantizar que estos gigantes árticos puedan seguir existiendo en libertad, sin ver a los humanos como una amenaza ni una fuente de comida.
Últimas Noticias
Connor Panas, el beisbolista que alimenta a los perros callejeros en el malecón de Campeche
Previo al inicio de la Serie de Campeonato de la Zona Sur, el jugador canadiense platicó con los medios de comunicación sobre su labor fuera del campo, donde dedica tiempo y recursos a ayudar a los animales necesitados

Conoce al maltés, una de las razas más cariñosas y antiguas
Cada raza tiene personalidades distintas, por este motivo es muy importante conocer su historia y necesidades para que tenga una buena calidad de vida

El caballo de la Selva Negra: una raza alemana en recuperación luego de estar al borde de la extinción
El también conocido como Black Forest ha sobrevivido a guerras y mecanización, y actualmente su población supera los mil ejemplares gracias a programas de conservación

Mujer arriesga la vida para salvar a su perro y ambos sobreviven a caída de 18 metros
Tras el incidente en Canadá, Margaux Cohen agradeció la ayuda de sus amigos y del equipo de rescate
La peculiar historia de Gus y Fred, un perro con ansiedad por separación y un muñeco de apoyo emocional
El lomito logró controlar su angustia al interactuar con una figura humana artificial tras fracasar en múltiples intentos con medicamentos y otros métodos tradicionales
