Refugio en California salva y transforma la vida de gatos olvidados con necesidades especiales

Los mininos con discapacidades pueden necesitar un poco más de cuidado o adaptación en el hogar, pero tienen mucho amor para ofrecer, ya que son fácilmente adaptables y pueden sobrellevar sus limitaciones físicas

Guardar
Michele Hofman, fundadora de Milo’s
Michele Hofman, fundadora de Milo’s Sanctuary en California, junto a algunos de los gatos con discapacidades que cuida con dedicación y cariño, mostrando que todos los felinos merecen una vida digna y llena de amor, más allá de sus condiciones físicas. (Instagram/@milos_sanctuary)

Milo’s Sanctuary (Santuario Milo) es un refugio único en el sur de California fundado por Michele Hofman, dedicado a cuidar gatos con necesidades especiales que muchas veces son rechazados por otros hogares.

Entre sus residentes se encuentran mininos con paladar hendido, hipoplasia cerebelosa, defectos de nacimiento e incluso aquellos rescatados de situaciones de abuso o acumulación compulsiva y la misión de este santuario es ofrecer un hogar definitivo, seguro y lleno de amor para estos animales que no pueden ser reubicados fácilmente.

Michele explicó en un reportaje publicado en el Instagram del santuario @milos_sanctuary que, a diferencia de muchas personas que buscan michis “perfectos”, ella siente una especial conexión con estas “almas hermosas” con discapacidades. Para ella, más allá de sus condiciones físicas, lo que importa es su personalidad y espíritu: “Ellos no saben que tienen necesidades especiales, simplemente son gatos que aman y disfrutan la vida”.

Este lugar no solo les brinda cuidados médicos y alimento, sino también una vida digna y llena de cariño con el objetivo de eliminar el miedo y los prejuicios hacia los animales con discapacidades, mostrando que estos felinos tienen el mismo valor y capacidad de entrega que cualquier otro gato.

El aprendizaje y el amor detrás de Milo’s Sanctuary

Michele junto a uno de
Michele junto a uno de los gatos con necesidades especiales que ha rescatado, compartiendo un mensaje de esperanza y empatía para inspirar a más personas a adoptar y valorar a estos mininos llenos de amor y resiliencia. (Instagram/@milos_sanctuary)

Para Michele, salvar a estos gatos con necesidades especiales no es solo un acto de rescate, sino una experiencia de vida que ha cambiado su perspectiva. Ella señaló en la cuenta del refugio en Instagram que estas criaturas, muchas veces consideradas “incompletas” por la sociedad, tienen una forma única de enseñar sobre la resiliencia y el amor incondicional. “Los gatos me han enseñado tanto sobre la vida porque no se ven a sí mismos como ‘especiales’, simplemente son ellos mismos,”

Además, Michele envió un mensaje de esperanza a quienes sienten miedo o duda al considerar la adopción de un gato con discapacidad. Su propósito es transformar la percepción negativa que muchas personas tienen sobre estos animales, demostrando que pueden ser compañeros maravillosos, rebosantes de alegría, cariño y ternura.

Michele enfatiza la importancia de derribar esos miedos y fomentar la empatía hacia estas criaturas: “Quiero quitarle el miedo a tener un gato con discapacidades y demostrar que estos mininos tienen tanto amor para dar como cualquier otro”, invitando a la sociedad a abrir su corazón y reconocer el valor de estos animales tan especiales.

Vida diaria de los gatos en el refugio

Felinos con necesidades especiales en
Felinos con necesidades especiales en momentos de juego y descanso, capturados en imágenes y videos que muestran su alegría y progreso en el albergue, donde se promueve la adopción responsable y el cuidado consciente para una convivencia llena de amor y respeto.(Instagram/@milos_sanctuary)

El contenido que comparte el albergue en su perfil muestra a los felinos con necesidades especiales mientras realizan diversas actividades. Publican imágenes y videos que capturan momentos de juego, descanso e interacción con sus cuidadores, resaltando la ternura y alegría de estos mininos a pesar de sus condiciones.

El refugio también relata historias de rescates y rehabilitación, mostrando el progreso y los desafíos que enfrentan estas criaturas para llevar una vida digna con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar y valorar a los animales con discapacidades.

Además, el albergue utiliza su plataforma para ofrecer consejos prácticos sobre el cuidado y la adopción responsable de gatos con necesidades especiales, fomentando así una mayor conciencia y empatía que pueden motivar a más personas a abrir sus hogares a estos animales únicos, ofreciendo charlas sobre la tenencia responsable de mascotas, incluyendo la importancia de la esterilización, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los animales y fomentar una sociedad más empática y consciente.

Tipos de discapacidades en gatos

 Estos mininos pueden vivir
Estos mininos pueden vivir plenamente si se les ofrece un entorno seguro, predecible y cuidados adecuados, como mantener estable el mobiliario, usar señales táctiles y olfativas, brindar recursos accesibles y proporcionar paciencia y cariño constante para su bienestar. (Instagram/@milos_sanctuary)

Los mininos con necesidades especiales pueden requerir un poco más de atención o ajustes en el hogar, pero tienen mucho amor para dar. Son muy adaptables y pueden superar sus limitaciones físicas para disfrutar de una buena calidad de vida.

Algunas discapacidades son congénitas, mientras que otras se adquieren por accidentes, enfermedades o la vejez. Entre las más comunes están la ceguera, sordera, la pérdida de una pata y la hipoplasia cerebelosa.

Discapacidad visual

Los mininos pueden nacer ciegos o perder la vista con el tiempo debido a diversas causas. Estas criaturas pueden adoptar esta condición desde el nacimiento, perder la visión gradualmente o debido a un accidente

El Centro de Tecnología Alternativa (CAT), una organización benéfica educativa en el Reino Unido dedicada a promover soluciones positivas para el cambio ambiental, establece en su página web que a pesar de que estos felinos requieren un poco más de atención, pueden llevar una vida feliz y plena brindando mucho cariño a sus dueños.

Muchos gatos usan sus otros sentidos, como los bigotes para medir distancias y las glándulas olfativas en sus patas para orientarse, adaptándose con éxito a la pérdida de la vista.

Las causas más comunes de ceguera en gatos incluyen daños provocados por el herpesvirus felino, hipertensión no tratada que puede derivar en desprendimiento de retina, glaucoma, cataratas, degeneración de retina, tumores o cicatrices en el ojo causadas por traumatismos o infecciones.

En algunos casos, estas discapacidad puede revertirse si se trata a tiempo, como con infecciones oculares infecciosas como la conjuntivitis. Además, algunas enfermedades como la hipertensión o las cataratas pueden tratarse para evitar la pérdida progresiva de la visión.

En caso de sospechar que tu gato está perdiendo la vista, el CAT recomienda estar atento a señales como choques contra objetos, desorientación, cambios en su comportamiento, o alteraciones visibles en sus ojos, tales como opacidad, cambio de color, inflamación, secreción o signos de dolor. Ante cualquiera de estos indicios, es fundamental acudir al veterinario lo antes posible para obtener un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado.

Discapacidad auditiva

Algunos gatos nacen sordos, mientras que otros van perdiendo la audición de forma paulatina con la edad. En la mayoría de los casos, una pérdida auditiva súbita se debe a enfermedades o lesiones. Sin embargo, estas criaturas se adaptan sorprendentemente bien a su entorno, compensando la falta de oído mediante el uso intensivo de sus otros sentidos, de acuerdo a información del CAT.

Existen diferentes grados de sordera en los gatos, y múltiples causas que pueden ser reversibles o permanentes. La sordera reversible suele deberse a obstrucciones que impiden que el sonido llegue al oído, como pólipos, tumores, infecciones en el oído medio o externo, acumulación de cera o ácaros.

Por otro lado, la sordera permanente suele estar relacionada con daños en los nervios auditivos, producto de causas genéticas, infecciones del oído interno, toxicidad por medicamentos, trauma acústico o degeneración asociada a la edad.

Los síntomas incluyen la falta de respuesta al ser llamados, sobresaltos frecuentes, signos de desorientación, indiferencia ante ruidos fuertes como la aspiradora, sacudidas o rascado en las orejas, secreciones o mal olor y en muchos casos desarrollan maullidos más fuertes o frecuentes para compensar la dificultad para regular su volumen, aunque algunos pueden volverse mudos.

Estas criaturas pueden aprender a responder a señales visuales claras, como gestos con las manos o destellos de luz, siempre y cuando estas sean consistentes para evitar confusión. Para despertar a un gato sordo, es preferible tocar suavemente cerca de él, en lugar de hacerlo directamente, para no asustarlo.

Gatos con tres patas

Aunque algunos gatos nacen con tres patas, la mayoría llega a esta condición debido a una lesión o enfermedad que requirió la amputación de una pata. Los michis jóvenes, especialmente los machos, son más propensos a sufrir este tipo de amputaciones, generalmente como consecuencia de accidentes traumáticos, ya que suelen desplazarse por un área más amplia. Por lo general, la pata amputada es una trasera, y esto no afecta negativamente su calidad de vida.

Aunque la adaptación inicial puede ser difícil, las criaturas se ajustan rápidamente y logran llevar una vida plena y feliz, ya que con el tiempo, suelen recuperar la capacidad de saltar, correr, trepar y jugar, aunque quizás con un ritmo un poco más moderado que antes.

El CAT menciona que es fundamental ofrecerles un lugar cómodo y de fácil acceso para descansar, además de mantener cerca sus recursos esenciales como comida, agua, caja de arena y rascadores, así como acercar los muebles para facilitar su movilidad, y luego ir aumentando gradualmente la distancia a medida que gane confianza.

Después de una amputación, es importante seguir al pie de la letra las indicaciones del veterinario, quien probablemente sugiera mantener al gato en interior y limitar su movilidad durante la recuperación. El uso de difusores de feromonas puede ayudar a reducir el estrés durante este proceso. Una vez recuperado, el gato puede disfrutar nuevamente del exterior, siempre bajo supervisión.

Además, es importante controlar su peso corporal para evitar problemas articulares y artritis prematura, ya que la distribución del peso cambia y puede sobrecargar las patas restantes.

Hipoplasia cerebelosa

Algunos gatitos presentan problemas de equilibrio que afectan su capacidad para caminar, correr, saltar o localizar objetos a su alrededor. Esta condición puede deberse a la hipoplasia cerebelosa, un trastorno neurológico poco común que resulta de un desarrollo incompleto del cerebelo, causando movimientos descoordinados o ataxia. Aunque existen varias causas de ataxia, esta es una de las más frecuentes.

Esta condición ocurre cuando la madre del gatito se infecta con el parvovirus felino durante el embarazo. También puede desarrollarse si el animal se infecta en las primeras semanas tras nacer. El virus afecta el desarrollo cerebral, provocando falta de coordinación que varía en severidad entre los miembros de la camada.

Los signos característicos incluyen una postura con las patas separadas, movimientos oscilantes, elevación exagerada de las patas al caminar, temblores en la cabeza y pérdida de equilibrio. Esta condición no empeora con el tiempo y, aunque es permanente, los felinos suelen adaptarse y vivir plenamente con cuidados especiales.

El diagnóstico requiere evaluación veterinaria y, en ocasiones, pruebas de imagen como tomografía o resonancia magnética. Para su cuidado, es importante facilitar el acceso a recursos, usar cajas de arena con bordes altos, mantener un entorno seguro con superficies no resbaladizas y alimentar en áreas fáciles de limpiar.