
La ganadería es una de las actividades más influyentes en la historia de la humanidad, pues marcó un avance significativo para las civilizaciones humanas que disminuyeron la práctica de la caza y se adaptaron a un estilo de vida más sedentaria.
Sin embargo, las actividades pecuarias han evolucionado mucho con la llegada de nuevas tecnologías y diversos grupos activistas defensores de los derechos animales han señalado múltiples abusos en las prácticas ganaderas.
El activismo denominado “animalista” busca visibilizar los derechos de los animales que sufren violencia por la actividad humana principalmente en los sectores pecuarios.
¿Por qué se celebra el 2 de octubre?

La iniciativa surgió en 1983 por la ONG FARM (Movimiento de reforma de los animales de granja) quienes escogieron la fecha del 2 de octubre debido al día de nacimiento de Mahatma Gandhi, el reconocido activista indio que además era vegano.
En esta fecha los grupos defensores de los derechos de los animales conmemoran este día para crear conciencia y educar a las personas sobre las condiciones en las que viven los animales de granja bajo los sistemas de producción intensiva.
Según datos de la fundación World Animal Protection anualmente, 80 mil millones de animales terrestres son explotados en granjas industriales y se estima que 56 mil millones se encuentran atrapados en sistemas de producción industrial, sufriendo dolor y estrés, todo para satisfacer la creciente demanda de carne barata que además es imprescindible en el consumo humano.
Además, en este día también se debaten las implicaciones medioambientales, las granjas industriales contribuyen significativamente con el cambio climático debido a la deforestación causada por la producción de alimento para consumo animal, así como las emisiones de carbono de los procesos de ganadería.
Los grupos activistas señalan a la industria pecuaria como destructiva ya que acelera la destrucción de los hábitat naturales y provoca el desplazamiento de las especies de vida silvestre.
¿Qué actividades se realizan en el Día Mundial de los Animales de Granja?

Los grupos activistas promueven realizar las siguientes acciones durante el 2 de octubre para aportar a su causa:
Crea consciencia sobre la sintiencia y el bienestar animal: la sintiencia animal significa que los animales son seres con pensamientos, sentimientos y personalidades únicas. Los animales que viven en las granjas industriales también tienen sus preferencias, deseos y necesidades.
Consume menos productos de origen animal: reducir tu consumo de productos de origen animal puede tener un impacto positivo en tu salud, el planeta y el bienestar de los animales de granja. Una menor demanda de carne y productos lácteos significa una reducción en la cantidad de animales sufriendo en las granjas industriales.
Colabora con grupos y otras organizaciones locales: vincularte con grupos dedicados al bienestar animal, los derechos de los animales, el veganismo o vegetarianismo puede ayudarte a encontrar apoyo y recursos para organizar eventos como la distribución de panfletos sobre las granjas industriales, la proyección de películas y documentales sobre sintiencia animal, entre otros.
La ganadería, una industria difícil de atacar en México
Según un artículo del Fideicomiso de Riesgo Compartido la ganadería fue introducida en México durante la época de la colonización, ya que en la época prehispánica se enfocaba de manera limitada a la cría de pavo, al xoloitzcuintle, a la cochinilla de grana y algunas especies apícolas.
Hoy en día el sector ganadero representa uno de los componentes con mayor crecimiento del sector agropecuario a nivel mundial, siendo así la carne de res, el segundo producto ganadero de mayor consumo, superado sólo por la de ave, principalmente pollo.
Actualmente México se ubica en el lugar 10° en la producción mundial de ganadería primaria y en 2024 se estima que 841 mil personas se dedicaron a la labor de alimentar y cuidar al hato ganadero.
Últimas Noticias
La segunda oportunidad de Zebedee, un cebrasno rescatado de la cruel “caza enlatada”
Separado de su madre y destinado a una práctica inhumana en auge, fue salvado por un santuario animal, donde vive protegido junto a otras especies

La trágica historia del último tigre de Tasmania, un final solitario en cautiverio: “Se extinguió porque lo perseguimos hasta la muerte”
Peggie Bassett, quien presenció al ejemplar en el zoológico de Hobart, comparte sus recuerdos en un documental que subraya la importancia de la conservación y la memoria colectiva frente a la pérdida de especies

Golden Retriever asume cargo como jefe canino en uno de los cruceros más grandes del mundo
Antes de asumir su puesto, el perro recibió meses de entrenamiento en obediencia y socialización para desarrollar todas las habilidades necesarias para su rol a bordo

El caballo nórico: un gigante de tiro con raíces históricas en Europa
Durante siglos fue indispensable en el campo y en el transporte antes de la mecanización

Conoce la historia de estos 5 perros de refugio y servicio que compiten por el reconocimiento de “Héroe Emergente del Año”
Desde hospitales hasta tribunales, estos animales se convierten en aliados indispensables en los momentos más difíciles
