Lorenzetti cuestionó el juicio de los Cuadernos de las Coimas: “No es admisible un proceso en estos términos”

El juez de la Corte advirtió que las megacausas requieren juicios presenciales y celeridad, reclamó infraestructura adecuada y sostuvo que procesos así deberían avanzar incluso durante la feria judicial

Guardar
Ricardo Lorenzetti cuestionó el juicio de los Cuadernos de las Coimas

El juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti se sumó a los cuestionamientos sobre la organización del juicio por la causa de los Cuadernos de las Coimas al considerar que el formato virtual para el juicio “no es admisible” en un expediente de esa magnitud. “No puede ser un juicio de una megacausa en esos términos. No está bien”, señaló. Indicó que un proceso de esta escala exige presencia, visibilidad y garantías que, según describió, hoy no se cumplen.

El juez recordó que en 2007 y 2008 la Corte desarrolló un plan específico para megacausas, con infraestructura, equipos técnicos y pautas de organización que incluían salas equipadas, personal dedicado y la obligación de televisar actos relevantes. “Uno de los problemas más graves es el abandono de las políticas de Estado. La Corte dejó de aplicar la agenda que la propia Corte había fijado”, afirmó en diálogo con Radio Rivadavia.

Lorenzetti planteó que la falta de estructura afecta la transparencia y el derecho de defensa. “Una megacausa requiere una infraestructura mínima. Si no existe, no se arma la causa. Eso es básico”, sostuvo. Agregó que los jueces necesitan trabajar con un equipo estable, una sala propia y un cronograma sostenido. “Para una causa así, hay que acelerar. Se requiere un trabajo muy fuerte, incluso en feria, en julio y en enero”, agregó.

El juez también explicó que Casación intenta ordenar la situación actual, pero remarcó que la base organizativa desapareció. “En la Corte ya no hay policía judicial. No hay organismos para procesar datos. No hay sistema para manejar causas complejas. Si los casos muy complejos se asignan donde no hay estructura, es evidente que es una situación muy mala”, expresó.

Lorenzetti vinculó estos problemas con antecedentes de investigaciones fallidas, como AMIA, la Embajada de Israel y la muerte de Alberto Nisman. “El denominador común es la falta de estructura”, señaló. Reiteró que un juicio de la envergadura de los Cuadernos debe ser presencial y sustentado por un sistema capaz de sostener la prueba, garantizar la publicidad y evitar demoras estructurales.

Por otro lado, advirtió que el Poder Judicial federal y nacional “están casi vacíos” por la falta de cobertura de cargos y señaló que esta situación deriva en un funcionamiento sostenido “gracias a esfuerzos personales”. Según explicó, la ausencia de nombramientos prolonga demoras, recarga juzgados y limita la capacidad de respuesta del sistema judicial frente a causas complejas y de alto impacto.

El juez de la Corte insistió en que “necesitamos que los demás poderes integren todos los cargos” y planteó que antes es necesario acordar “si el Poder Judicial debe ser independiente”. También sostuvo que los procesos de designación de magistrados “normalmente pasan por un filtro político muy fuerte”, lo que condiciona el fortalecimiento institucional y dificulta la cobertura de vacantes que considera urgente.

Germán Castelli, Enrique Méndez Signori,
Germán Castelli, Enrique Méndez Signori, Fernando Canero, los jueces del Tribunal Oral Federal N° 7. Fotografía: RS Fotos

Recientemente, el Tribunal Oral Federal N° 7, que lleva adelante el debate oral y público de la causa Cuadernos, se pronunció en duros términos contra los cuestionamientos sobre la organización del juicio y le respondió a los tribunales superiores, donde habían deslizado preocupaciones por la logística y la duración del proceso.

El pasado jueves el presidente del Tribunal, Enrique Méndez Signori, leyó al comienzo de la audiencia una resolución que acompañaron sus pares Germán Castelli y Fernando Canero. Prácticamente sin matices, los magistrados defendieron su metodología de trabajo, resaltaron que llevan seis años pidiendo más recursos para celebrar el juicio y resguardaron su independencia jurisdiccional.

Además, los magistrados anunciaron que las indagatorias se harán bajo la modalidad mixta: el acusado que declara, el Tribunal, la Fiscalía y la defensa se verán cara a cara, mientras el resto sigue la audiencia por Zoom.

Para esto el TOF N° 7 pidió a la Corte Suprema que habilite por intermedio de la Cámara Federal de Casación Penal la utilización de la Sala de Derechos Humanos, ubicada en la planta baja del Palacio de Justicia.

Y también se adelantó la fecha prevista para que empiecen a celebrarse dos audiencias por semana, y no una como ocurre hasta ahora. Desde el 25 de noviembre el juicio se llevará adelante los días martes y jueves, frecuencia establecida inicialmente a partir de marzo de 2026.

El pronunciamiento de los jueces ocurrió luego de que fueron citados por el máximo tribunal penal, que ejerce la función de Superintendencia sobre los tribunales, para asistir a una reunión en Comodoro Py el martes 18 de noviembre.

La Casación busca definir medidas que permitan hacer el juicio con mayor eficacia, eficiencia y celeridad.

Últimas Noticias

Cuadernos: revés para uno de los involucrados en la red de lavado de Daniel Muñoz, ex secretario de Néstor Kirchner

Daniel Omar Blanco llegó a la Corte Suprema para pedir su sobreseimiento, pero el máximo tribunal rechazó el planteo. En marzo comenzará el debate de este expediente que integra la mega causa de corrupción

Cuadernos: revés para uno de

La Corte Suprema dejó firme la condena contra Romina Picolotti, ex secretaria de Ambiente del kirchnerismo

Había sido condenada a tres años de prisión por usar fondos públicos para gastos personales y familiares. Compró desde pasajes en avión hasta comidas y regalos. Ahora el máximo tribunal rechazó un planteo de su defensa, que buscaba la absolución

La Corte Suprema dejó firme

Ratificaron la condena a una ex funcionaria de AFIP que cobraba coimas para eliminar deudas

Mirta Susana Caballero y su hijo, Santiago Emanuel Martín, regularizaban las situaciones fiscales de los deudores a cambio de sumas de dinero

Ratificaron la condena a una

Casación pide más celeridad en Cuadernos y ofrece que el juicio a Cristina Kirchner se haga en Comodoro Py

Dos jueces del Tribunal Oral Federal 7 se reunieron con los camaristas durante casi 40 minutos. Hubo pedidos y ofertas y mañana habrá una decisión

Casación pide más celeridad en

La Corte Suprema deberá resolver si Gildo Insfrán puede ser candidato a Gobernador de Formosa por novena vez

Tras recibir el dictamen del Procurador General Eduardo Casal, que reconoció la jurisdicción del tribunal, los jueces analizarán la validez de la reforma de la Constitución provincial que volvió a habilitar al mandatario

La Corte Suprema deberá resolver