
La Corte Suprema de la Nación, con el voto de sus tres jueces, consolidó la negativa a inscribir como sindicato a una organización integrada por personas privadas de la libertad. Lo hizo al rechazar la apelación presentada contra un fallo de la Cámara laboral que, anteriormente, había confirmado la decisión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La resolución afecta al Sindicato Unido de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria (SUTPLA), cuyos miembros cumplen condena en distintos establecimientos penitenciarios.
El caso se originó cuando un grupo de internos solicitó al Ministerio de Trabajo el reconocimiento de la personería gremial para su agrupación. Tras la negativa del organismo, el secretario general del SUTPLA interpuso un recurso para revertir la resolución administrativa, acompañando una lista de afiliados y el estatuto de la entidad.
En su presentación, el sindicato argumentó que representaba a todos los trabajadores que, estando total o parcialmente privados de su libertad, desempeñan tareas en el Servicio Penitenciario Federal o en dependencias provinciales.
La Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo analizó el pedido y sostuvo que, aunque el ingreso a una prisión no priva a la persona de la protección de las leyes, la Constitución Nacional y los tratados internacionales, la capacidad de derecho de quienes se encuentran privados de libertad se encuentra restringida.
En este sentido, los camaristas afirmaron: “Aunque cumplan trabajos, lo cierto es que quienes desempeñan tareas mientras están privados de su libertad no son equiparables a los ‘trabajadores libres’”, según consta en el fallo que negó la personería gremial al SUTPLA.

El tribunal también examinó la Ley 24.660 de Ejecución de la pena privativa de la libertad, que establece que el trabajo es un derecho y un deber del interno y debe ser remunerado. No obstante, la Cámara aclaró que “esa retribución no le corresponde al recluso, sino que debe distribuirse para indemnizar daños y perjuicios causados por el delito, prestación de alimentos, costear los gastos en el establecimiento penitenciario y para formar un fondo propio que se le entregará a su salida (10, 35, 25 y 30 por ciento, respectivamente)”.
En su argumentación, los jueces remarcaron que la ley 23.551 se fundamenta en el principio de libertad sindical, pero que regula el funcionamiento de las asociaciones en función de la defensa de los intereses de los trabajadores libres. Así, concluyeron que la normativa no contempla la representación sindical de quienes se encuentran privados de la libertad.
El SUTPLA fue creado en 2012 bajo el nombre de Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria, y en 2015 adoptó su denominación actual. Según explicó la organización, el sindicato fue creado para que se respete el derecho al trabajo de las personas privadas de la libertad, y su objetivo es que los internos puedan disponer de su propio dinero, y que la actividad laboral contribuya a reducir la violencia en los penales y los índices de reincidencia tras la salida de prisión.
El sindicato para los trabajadores privados de la libertad fue el primero de este tipo en constituirse a nivel mundial.
Últimas Noticias
Una agencia de viajes perdió un juicio y deberá indemnizar a pasajeros afectados por las restricciones durante la pandemia
Un tribunal consideró que la empresa no realizó gestiones ante la compañía aérea para obtener la devolución de los pasajes correspondientes a vuelos a Dubái y Bangkok que habían sido cancelados. Deberá pagar a los clientes el valor de los boletos, además de una indemnización por daño moral

Una pasajera se topó con un muro legal en su demanda contra una empresa de colectivos
La mujer había sufrido un accidente dentro de la unidad. La Cámara Civil confirmó que la acción judicial por lesiones no fue presentada dentro del plazo legal, confirmando la prescripción y el rechazo del reclamo

La Corte anuló la absolución de una mujer que intentó ingresar marihuana a la cárcel donde estaba detenido su hijo
La acusada había sido absuelta en segunda instancia tras una condena inicial. El máximo tribunal ordenó ahora a la Cámara Federal de Casación Penal emitir un nuevo fallo sobre la responsabilidad de la acusada

Procesaron con prisión preventiva a la jueza riojana que pidió una coima de 8 millones de pesos para destrabar una sucesión
La exmagistrada Norma Abate de Mazzucchelli ya había sido destituida por mal desempeño tras conocerse la grave denuncia en su contra. Cuál es la pena prevista para este delito

Revocan una sentencia y ordenan indemnizar a una pasajera que cayó dentro de un colectivo
En primera instancia la demanda había sido rechazada porque el juez consideró que el accidente no se pudo probar. Ahora la Cámara dio vuelta el fallo. El relato ante la perito psicóloga, clave en el proceso




