
Fiscales y funcionarios de la justicia nacional realizaron una nueva visita al Museo del Holocausto de Buenos Aires el jueves pasado, y participaron de una actividad que se centró en género, memoria y derechos humanos.
El encuentro se llevó a cabo a dos años de la masacre que perpetró el grupo terrorista Hamás, y pocos días antes del regreso de los rehenes a sus hogares. En ese marco, se buscó profundizar “la reflexión sobre las violencias contemporáneas”. Para ello, el grupo tomó como punto de partida las enseñanzas del Holocausto y su vínculo con la actualidad.
La actividad se concretó en virtud de los convenios que firmaron la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA), la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal (AFFUN), y la Fundación Memoria del Holocausto.
La Fundación Memoria del Holocausto y la AAJRA también suscribieron convenios con otras entidades del sistema judicial. Entre ellas se incluyeron la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Defensoría General de la Nación, la Cámara Federal de Casación Penal y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Justicia de la Nación.

La secretaria general del Museo, Fabiana Mindlin, y el director ejecutivo de la institución, Jonathan Karszenbaum, estuvieron a cargo de la organización de la actividad. También participaron de la coordinación los funcionarios de la justicia Laura Kvitko, Mariana Kohan, Hernán Kleiman y Denise Bloch.
Por parte de AFFUN, intervinieron en la organización la vicepresidenta Susana Pernas y Carina Jaime. La coordinadora de eventos de la institución, Gisela Fistein, guió a los participantes durante el recorrido.
En esta oportunidad, visitaron el lugar fiscales y funcionarios de la AFFUN, institución que preside Ricardo Toranzos. Entre los asistentes se encontraron el fiscal de la Cámara del Crimen Mauricio Viera, los fiscales federales Eduardo Taiano y Mariana Grinberg, y la fiscal de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas de la Procuración General de la Nación María Andrea Garmendia Orueta. Hernán Najenson, presidente de la AAJRA, también participó del recorrido.
Objetivos de la cooperación
Los convenios entre el Museo, la AAJRA y las diversas entidades del sistema de justicia se establecieron con el objetivo de lograr la cooperación entre las instituciones en contra del racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo.
Las propuestas de estos acuerdos tienen como fin desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión. En particular, los acuerdos buscan coordinar visitas programadas al Museo del Holocausto de Buenos Aires y cualquier otra acción que pueda resultar de interés. Todo esto se hizo en miras a fortalecer el desempeño de las funciones de las instituciones.

Los compromisos firmados formaron parte de un proyecto denominado “Puentes Institucionales”. La Organización de Estados Americanos (OEA) distinguió a esta iniciativa, que pretende capacitar a operadores del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos sobre el Holocausto, antirracismo, derecho a la igualdad y no discriminación, y la identificación y abordaje de discursos de odio.
Los convenios que firmaron los operadores de justicia y el Museo del Holocausto marcaron un hito en la incorporación de programas de capacitación en antidiscriminación para magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial.
Desde la firma de los convenios, más de 400 integrantes de la Justicia y el MPF visitaron el Museo y se capacitaron en antisemitismo y discursos de odio.
Contexto de la visita
El 7 de octubre de 2023, Hamás llevó adelante el ataque contra civiles judíos más sangriento desde la Segunda Guerra Mundial. El ataque dejó más de 1.200 personas asesinadas, centenares de secuestrados y denuncias internacionales por violencia sexual sistemática ejercida contra mujeres durante la ofensiva.
Ese hecho, que organismos de derechos humanos documentaron ampliamente, reavivó los debates sobre el uso del cuerpo femenino como botín de guerra. También reforzó la necesidad de incorporar una perspectiva de género en el análisis de los crímenes de odio y del terrorismo.
En ese marco, la visita de fiscales y funcionarios judiciales al Museo buscó profundizar la reflexión sobre las violencias contemporáneas, tomando como punto de partida las enseñanzas del Holocausto y su vínculo con la actualidad.
El encuentro, dirigido a operadores judiciales, reafirmó el compromiso del sistema de justicia con la memoria, la igualdad y los derechos humanos, en un contexto mundial marcado por la persistencia de los discursos de odio y las violencias de género como herramientas de dominación y terror.
Últimas Noticias
Lázaro Báez denunció a uno de los jueces que lo condenó en la “Ruta del dinero K″ e insiste con la prisión domiciliaria
Luego de una serie de cambios en la defensa del empresario preso por corrupción, sus nuevos abogados sostienen que tuvieron problemas para visitarlo en la cárcel. Afirman que su estado de salud es crítico

La Justicia revocó el sobreseimiento de Alberto Fernández y ordenó seguir investigando la extensión de la cuarentena
La Cámara Federal porteña consideró prematura la desestimación de la causa por presunto abuso de autoridad. Buscan determinar si prolongó las restricciones con fines políticos y no sanitarios

De Vido y Schiavi pidieron apartar a los jueces del caso “Cuadernos”, pero el tribunal rechazó el planteo
Los ex funcionarios habían cuestionado la actuación del TOF 7 por el modo en que se tramitó la reparación integral presentada por otros imputados, pero los jueces consideraron infundado el pedido y ratificaron su imparcialidad

La curiosa indagatoria de Sergio Todisco, acusado de ser el principal testaferro del dinero de los cuadernos
El empresario marplatense fue detenido y procesado junto a su ex mujer por convertir en lujosos departamentos en CABA, Miami y New York la fortuna recolectada por el fallecido secretario de Néstor Kirchner

Caso Bruglia, Bertuzzi y Castelli: el Gobierno aceptó una “solución amistosa” ante la CIDH
La mediación busca reparar la situación de tres jueces federales que denunciaron al Estado por sus intentos de desplazamiento. Los magistrados sostienen que el proceso iniciado durante la gestión de Alberto Fernández tuvo motivaciones políticas
