
La Corte Suprema de Justicia de la Nación intervino en un atípico caso disciplinario, por el que un escribiente que se desempeña en el Juzgado Nacional en lo Comercial N° 16 fue suspendido por 30 días. ¿El motivo? Invirtió dinero en la estafa piramidal Generación Zoe -para la que habría intentado captar nuevos inversores-, promocionaba un curso de criptomonedas y ofrecía asesoramiento financiero, todo sin la debida autorización de sus superiores.
La investigación interna empezó por publicaciones que hizo el trabajador judicial en sus redes sociales. Desde su perfil público anunciaba la capacitación sobre monedas virtuales y habría ofrecido asesoramiento en finanzas. Esto levantó sospechas de que estaba obteniendo beneficios económicos más allá de su sueldo, algo que está prohibido por el artículo 8, inciso j, del Reglamento para la Justicia Nacional.
Tras una investigación preliminar, el juez a cargo del Juzgado N° 16 dispuso inicialmente el archivo del sumario, al considerar que, aunque la conducta pudo generar responsabilidad por falta de autorización, no se demostró que se llevara a cabo el curso ni que mediara una actividad lucrativa que implique una irregularidad.
Sin embargo, el caso dio un giro cuando la Comisión de Disciplina de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial revisó las actuaciones. Contrario a la decisión del juez instructor, esta propuso aplicar la sanción de suspensión.
Según determinaron en esta instancia, las circunstancias que motivaron el sumario, relacionadas con la promoción y oferta del curso de criptomonedas y el asesoramiento financiero, se llevaron a cabo sin la autorización pertinente.

Además, la comisión subrayó que se acreditó que promocionó el curso en sus redes sociales y, aún más, varios compañeros de Tribunales declararon que el cripto-escribiente les había ofrecido asesoramiento financiero.
Otro elemento clave para la decisión de la Cámara fue que había suscrito un contrato con la empresa Generación Zoe, cuyo dueño es el dos veces condenado -y con más causas en trámite- Leonardo Cositorto, declarado culpable por estafas en varias provincias.
Ese contrato -concluyó la comisión de Disciplina- le otorgaría ganancias en caso de que captara inversores, lo cual, sumado a las otras acciones, justifica la sanción.
El empleado acusado apeló la sanción ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, argumentando que la decisión fue arbitraria y que se lo castigó por circunstancias diferentes a las que se le imputaron inicialmente, sin darle oportunidad de defenderse adecuadamente.
Ante el máximo tribunal insistió con que no se pudo probar que él hubiera cobrado por un curso de criptomonedas o por dar consejos de finanzas. Explicó que, como no encontraron pruebas de eso, la acusación cambió a que no pidió permiso para hacer una actividad onerosa. Según su criterio esto no tenía sentido, porque no se lo puede castigar por no solicitar autorización para algún emprendimiento, si no se demostró que produjera una ganancia.
Además, el escribiente enfatizó que sus únicos ingresos provenían de su salario judicial y que no se encontró prueba de que hubiera captado inversores para Generación Zoe ni percibido comisiones. Y fue más allá: aseguró que él mismo fue víctima de estafa en esa inversión.
La decisión de la Corte
La Corte Suprema, tras analizar el caso, decidió rechazar el pedido y mantener la sanción. El máximo tribunal no consideró vulnerado el derecho de defensa del escribiente, señalando que existió una clara relación entre los hechos imputados al inicio del sumario y los que se examinaron al momento de imponer la sanción.
La Corte dio por acreditado que ofreció el curso de criptomonedas en sus redes y que las declaraciones testimoniales confirmaron que promovía asesoramiento financiero entre sus colegas, hechos que el empleado judicial no negó.
Lo fundamental para el máximo tribunal fue que, para realizar esas tareas, era indispensable que obtuviera una autorización previa de la Cámara para evitar incompatibilidades con su función principal, una gestión que “ni siquiera intentó”.
Últimas Noticias
Un conductor que atropelló y mató a una mujer deberá indemnizar a sus hijos por “daño espiritual”
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó la sentencia que responsabilizó al conductor y a su aseguradora por el accidente mortal de 2020

“Los Monos”: rechazan un habeas corpus de “Guille” Cantero por supuestas arbitrariedades en el penal de Marcos Paz
La Cámara Federal de San Martín desestimó el planteo del líder del clan familiar narco, que denunció requisas, trabas en visitas y problemas con un canal de música en su celda. El tribunal consideró que no hubo un “agravamiento ilegítimo”

La Cámara Federal comienza a definir el procesamiento de Alberto Fernández en la causa de los seguros
El tribunal recibió las apelaciones del ex presidente y del resto de los procesados. Si ratifica la acusación, el ex mandatario podrá ser enviado a juicio oral y público

Condenan a una agencia de selección de personal doméstico por contratar a una impostora que robó en una vivienda
La Cámara Civil porteña responsabilizó a la empresa por no verificar la identidad ni antecedentes de la trabajadora. La verdadera titular del DNI fue falsamente acusada y perdió su empleo y vivienda

Intereses en juicios laborales: la Corte analiza 1.200 causas y se prepara para un fallo histórico
Los casos cuestionan la validez de las tasas de interés fijadas por la Cámara Nacional del Trabajo, una controversia que abrió un extenso debate jurídico y generó incertidumbre para trabajadores, empleadores y el sistema judicial
