Muerte de bebés en Córdoba: los jueces votaron por la condena del ex ministro de Salud, pero lo absolvió el jurado popular

Los dos magistrados técnicos que intervinieron en la votación lo consideraron culpable del encubrimiento agravado de los crímenes seriales. Por mayoría, se impuso la convicción de los ocho ciudadanos comunes que lo declararon inocente

Guardar
Diego Cardozo, ex ministro de
Diego Cardozo, ex ministro de Salud de Córdoba. Fotos: Mario Sar

Con los fundamentos de la sentencia del juicio por el asesinato serial de bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba se conoció, además, cómo se distribuyeron los votos del tribunal que integraron un jurado popular de ocho personas y los jueces José Daniel Cesano y Laura Huberman, vocales de la Cámara Séptima del Crimen. Solo una de las cinco absoluciones, la del ex ministro de Salud Diego Cardozo, tuvo una particularidad: para los magistrados técnicos era culpable, pero para los ciudadanos es inocente.

Esa disidencia no se replicó en los casos de María Alejandra Luján, médica que firmó actas de defunción; Claudia Elizabeth Ringelheim, ex vicedirectora y jefa de Tocoginecología; Alicia Beatriz Ariza, ex jefa de Enfermería; y Alejandro Gauto, ex jefe del Área Legales del Ministerio. Ellos completan la lista de absueltos, aunque por decisión unánime.

Según establece la Ley provincial N° 9.182, la decisión en el juicio por jurados es mixta. Votan por culpable o inocente los ocho ciudadanos y luego hacen lo mismo los dos jueces vocales del tribunal. El presidente de la Cámara solo se pronuncia en caso de empate.

Al analizar la conducta de Cardozo en relación a los crímenes, los ocho integrantes del jurado concluyeron que -tal como alegó su defensa- el exministro no tuvo conocimiento directo de los hechos antes del 7 de junio de 2022, fecha en la que finaliza la cronología de los cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio de los recién nacidos.

También dieron por probado que aquel día, cuando fue informado por el entonces secretario de Salud, Pablo Miguel Carvajal -quien sí fue condenado-, ordenó de inmediato una serie de medidas, entre ellas la intervención del hospital, la suspensión de personal y la realización de una denuncia penal que, según su entender, debían presentar sus subordinados.

Carvajal, que recibió una pena de cuatro años de prisión por encubrimiento agravado, negó haber recibido una orden directa de Cardozo en este sentido.

Madres y padres del Hospital
Madres y padres del Hospital Neonatal de Córdoba, en la sala de audiencias

Antes de escuchar el veredicto, el exministro dialogó con Infobae en los tribunales de Córdoba y ratificó dos puntos clave: dijo haberle delegado todo al secretario de Salud, confiando en que se encargaría del tema, y afirmó que no le comunicó ningún detalle al entonces gobernador Juan Schiaretti.

Para los jueces Cesano y Huberman es indistinto si Cardozo dio la orden o no: el entonces ministro tenía la obligación de hacer llegar las sospechas a la Justicia e incumplió con su deber.

Lo cierto es que la denuncia penal del Ministerio de Salud nunca se hizo. Todo empezó a investigarse recién un mes más tarde gracias a Francisco Luperi, ingeniero y marido de una médica de guardia, que decidió presentarse en Tribunales luego de escuchar de su mujer el relato de la ola de muertes y descompensaciones sin explicación médica.

El exministro Cardozo complicó su propia situación judicial en agosto de 2022, cuando declaró en una entrevista radial que las “alarmas se encendieron el 18 de marzo” y que el “primer caso ya nos alertó”. Se refería a la muerte de Francisco Calderón Cáceres y la recaída de V.U.M., quien se descompensó el mismo día y sobrevivió.

El jurado popular creyó en la aclaración que hizo durante el juicio: dijo que usó el pronombre “nosotros” en referencia al “sistema de salud” en general, y no a su conocimiento personal como titular de la cartera de Salud.

El ex ministro de Salud,
El ex ministro de Salud, Diego Cardozo, se da la mano con su abogado tras escuchar que fue absuelto

Los fundamentos de las condenas

La doctora Liliana Asís, quien se desempeñó como directora del Hospital Materno Neonatal, fue condenada -por mayoría- a cinco años de prisión y cuatro años de inhabilitación especial para desempeñar cargos públicos. La encontraron culpable de encubrimiento por favorecimiento real y encubrimiento por omisión de denuncia, en ambos casos doblemente calificado.

La entonces directora del hospital declaró que se interiorizó de las “inconsistencias” a fines de abril de 2022, a partir de un informe presentado por las médicas Martha Gómez Flores y Adriana Moralez sobre lesiones inexplicables en bebés.

Aunque supo en tiempo real de la acumulación de descompensaciones y muertes para los que no encontraban explicación científica, dijo que no sospechó de ningún “hecho delictivo” antes del 6 de junio.

A Martha Gómez Flores, jefa de Neonatología, la condenaron por los mismos delitos que Asís y, además, por falsedad ideológica reiterada. Recibió una pena de cinco años de prisión y cuatro de inhabilitación.

En los fundamentos, se dio por probado que firmó actas de defunción de bebés con afecciones que no habían sufrido, o bien con inconsistencias. Ella dijo que en ese momento “le costaba creer en la existencia de un asesino”.

Adriana Luisa Moralez, coordinadora del Comité de Seguridad del Paciente, también fue condenada por el encubrimiento agravado de los crímenes a cinco años de cárcel y cuatro de inhabilitación.

Esta médica había hecho los análisis de “causa raíz” para los casos y había detectado tempranamente la presencia recurrente de Brenda Agüero.

Un elemento relevante en su caso fue un mensaje de WhatsApp que le envió a otra doctora: “Avisales a todos que borren mensajes”, le pidió el 21 de agosto, cuando empezó a avanzar la investigación de la Justicia.

Banderas y cartas con pedidos
Banderas y cartas con pedidos de justicia en el ingreso a los tribunales de Córdoba

Julio Escudero Salama era subdirector de Gestión Administrativa, aunque tenía un peso importante en la gestión del hospital y era un hombre de consulta permanente de la directora Asís. Lo declararon culpable por encubrimiento agravado, con la misma pena que los demás.

En mayo, con las sospechas en curso, Escudero Salama se reunió informalmente con el fiscal Guillermo González y el director de Medicina Forense, David Dib. Según el condenado, le dijo lo que estaba pasando al magistrado y este le respondió que “no era viable una denuncia penal” con los elementos que tenía entonces.

El relato tiene algunas contradicciones. A pesar de que se reunieron por lo que pasaba en el hospital, tanto el fiscal como Escudero Salama afirmaron no haber hablado sobre muerte de bebés, cuando ya habían ocurrido al menos dos fallecimientos.

Cuando la reunión salió a la luz, el fiscal Raúl Garzón (quien investigó los crímenes seriales y su encubrimiento) denunció el hecho y se abrió una causa paralela. La posibilidad de que el encuentro haya configurado un delito fue descartada por el fiscal Iván Rodríguez, que archivó el expediente sin imputara a nadie.

Últimas Noticias

El Consejo de la Magistratura porteño recibió a una delegación de jueces de California

Durante un encuentro, se intercambiaron experiencias ligadas al juicio por jurados, la selección de magistrados y la transparencia institucional. La visita incluyó también una recorrida por la Legislatura

El Consejo de la Magistratura

Premiaron a Carlos Mahiques en Italia por su trayectoria

El camarista recibió el reconocimiento durante las “Jornadas Falcone-Borsellino”, que homenajean a los jueces italianos asesinados por la mafia

Premiaron a Carlos Mahiques en

El Gobierno postergó por tres meses la implementación del sistema acusatorio en Comodoro Py

El Ministerio de Justicia de la Nación informó que por “reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal”, se decidió diferir la aplicación del Código Procesal Penal Federal

El Gobierno postergó por tres

Prorrogan la prisión preventiva a ocho acusados de integrar una banda narco vinculada al hijo de “Mameluco” Villalba

Los imputados continuarán detenidos mientras se prepara el juicio oral por el presunto comercio interprovincial de cocaína y marihuana. Según las actuaciones, la organización contaba con “una enorme estructura criminal”, recursos y vínculos con fuerzas de seguridad

Prorrogan la prisión preventiva a

Confirman la condena a un colegio por el bullying que desencadenó una crisis de epilepsia en una estudiante

La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata concluyó que el acoso escolar sufrido por la alumna fue la causa directa del cuadro neurológico y duplicó el monto de la indemnización

Confirman la condena a un