
El Tribunal Oral Federal en lo Criminal Federal 7 convocó este jueves a la audiencia preliminar que sentará las bases del inicio del juicio por la Causa Cuadernos, que tiene como principal imputada a la ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner, quien estará acompañada por otros más de 150 acusados entre ex funcionarios del Estado y empresarios.
La cita fue pactada para el próximo miércoles 24 de septiembre a las 10, vía Zoom. El objetivo es, según el texto al que accedió Infobae, "fijar pautas de organización para la audiencia de debate oral y pública a celebrarse", que será el 6 de noviembre.
Es por ello que se invitó “a las partes a, eventualmente, limitar la prueba sobre la que versará el juicio oral y público a realizarse en las presentes actuaciones, a aquella que resulte de imprescindible producción y evitar la reiteración de las efectuadas para la acreditación de hechos notorios no controvertidos”.
En esta causa, que será la segunda que tendrá a Cristina Kirchner en un juicio oral en su contra, tras el de Vialidad que le valió una condena de 6 años de prisión, se juzgará un entramado de sobornos para la adjudicación de obra pública.
La ex mandataria tiene pendientes para fijarse las fechas de inicio de los juicios orales por la causa “Los Sauces-Hotesur” y la correspondiente a la firma del memorándum con Irán.

En cuanto a la Causa Cuadernos, varios empresarios involucrados han declarado como “arrepentidos” y algunos ex funcionarios han admitido los cobros de retornos. Entre otros, están acusados Julio de Vido, ex ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y quien fuera su mano derecha, Enrique Baratta.
El juicio contará con más de 600 testigos y será realizado por videoconferencia.
La causa de los cuadernos se inició por la declaración de Oscar Centeno, chofer de Baratta.
Centeno contó que acompañaba a Baratta a distintos lugares en los que se reunía con empresarios y políticos y salía con bolsos son dinero. El chofer afirmó que anotó todo en un cuaderno: nombres, fechas, direcciones y cada cosa que hacía el ex funcionario.
La Corte Suprema rechazó una nulidad del empresario Carlos Wagner

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó hoy un planteo del empresario de la construcción Carlos Wagner, uno de los acusados en la llamada causa “Cuadernos”, a través del cual buscaba que el máximo tribunal reabra la discusión sobre cómo fue asignado inicialmente el expediente al juzgado de instrucción de Claudio Bonadio -quien investigó el caso- y sobre aspectos relacionados con su declaración como arrepentido.
Fuentes judiciales indicaron a Infobae que los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron el recurso de queja de la defensa del empresario porque no se dirigía contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.
Wagner comenzará a ser juzgado por el Tribunal Oral Federal 7 el próximo 6 de noviembre junto a otros empresarios como Ángelo Calcaterra -primo de Mauricio Macri-, Aldo Roggio y Enrique Pescarmona, entre otros; la ex presidenta Cristina Kirchner y funcionarios de su gobierno, como el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido y su mano derecha, Roberto Baratta.
Wagner era titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y es uno de los arrepentidos del caso. En la investigación, en el marco de un acuerdo de colaboración, el empresario, que había sido detenido inicialmente por orden del juez Bonadio, confesó que pagó coimas y describió cómo funcionaba el sistema de cartelización de la obra pública a través de determinadas empresas que recibían contratos en la gestión del kirchnerismo.
Según aseguró, negociaba con De Vido la entrega de los pagos como adelantos de obra que pagaba el Estado. Describió los montos y porcentajes y señaló que otra forma de pagar era devolviendo una porción del dinero que recibían como certificados de obra. Wagner fue procesado como uno de los miembros de la asociación ilícita.
Sin embargo, con el caso ya elevado a juicio, la defensa de Wagner pidió la nulidad de toda la causa al asegurar que su declaración fue bajo presión y aseguró que hubo “forum shopping” en la causa al haber había sido direccionada en favor del juez Bonadio y del fiscal Carlos Stornelli. En su presentación también había reclamado que fuera declarada inconstitucional la figura de asociación ilícita.
El Tribunal Oral Federal 7 rechazó esa presentación: se le respondió que los cuestionamientos a la asignación de la causa habían sido resueltos a inicios de la investigación, mientras que se subrayó que Wagner no fue obligado a declarar contra sí mismo. “No solo no se advierte perjuicio alguno” en la declaración de Wagner, ya que el empresario y su defensor “intervinieron y consintieron formal como materialmente el acto, sino además los efectos que su contribución le ha reportado”, se señaló.
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó la apelación. Ahora, la defensa buscó que fuera la Corte Suprema la que hiciera lugar a sus planteos, pero el máximo tribunal rechazó tomar la cuestión porque no se refería a una sentencia definitiva.
Últimas Noticias
Avanza en la Legislatura porteña el debate para crear un servicio penitenciario propio
El proyecto de ley se discute en comisiones y pronto pasará al recinto. Plantearon como objetivos principales la reinserción social y la reducción de la reincidencia delictiva

La Corte Suprema deberá resolver reclamos millonarios de casi todas las provincias contra la Nación
La cifra asciende a cerca de dos billones de pesos más intereses. Son demandas contra el Gobierno nacional actual y gestiones anteriores por deudas previsionales, recortes de fondos y disputas sobre recursos

El Consejo de la Magistratura porteño recibió a una delegación de jueces de California
Durante un encuentro, se intercambiaron experiencias ligadas al juicio por jurados, la selección de magistrados y la transparencia institucional. La visita incluyó también una recorrida por la Legislatura

Premiaron a Carlos Mahiques en Italia por su trayectoria
El camarista recibió el reconocimiento durante las “Jornadas Falcone-Borsellino”, que homenajean a los jueces italianos asesinados por la mafia

El Gobierno postergó por tres meses la implementación del sistema acusatorio en Comodoro Py
El Ministerio de Justicia de la Nación informó que por “reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal”, se decidió diferir la aplicación del Código Procesal Penal Federal
