
El próximo 8 de agosto, el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires será el escenario de la presentación de la obra Código Procesal Penal Federal comentado, anotado y concordado, editada por Astrea. La obra está dirigida por el juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, quien reunió a 50 juristas de renombre de distintas regiones de Argentina para elaborar un análisis integral y exhaustivo sobre la normativa procesal penal federal.
El evento de lanzamiento de este libro se produce en el contexto de la inminente implementación del sistema acusatorio en los Tribunales Federales de Comodoro Py y en los Tribunales del Fuero Penal Económico de la Ciudad de Buenos Aires, cuya entrada en vigencia está prevista para el 11 de agosto.
El libro, estructurado en dos tomos, abarca cada uno de los institutos centrales del sistema acusatorio, abordados con una perspectiva crítica y práctica que prioriza los desafíos vinculados al establecimiento de un nuevo paradigma en materia de enjuiciamiento penal.
El Código Procesal Penal Federal implica una transformación significativa en la justicia penal argentina, ya que sustituye el modelo inquisitivo por el sistema acusatorio, con énfasis en la oralidad, la transparencia, la celeridad procesal y la inmediación entre jueces, fiscales, defensores y participantes de los procesos penales. Estos principios, que hasta el momento solo figuraban en abstracto como pautas orientadoras, comenzarán a regir de manera concreta el trabajo de los operadores judiciales a partir de la aplicación plena del nuevo sistema en la Ciudad de Buenos Aires.
Durante la presentación, Mariano Borinsky expondrá los principales aportes doctrinarios y prácticos de la obra, que buscará posicionarse como fuente de consulta fundamental para jueces, fiscales, defensores, abogados litigantes y estudiantes de derecho. El juez resaltará los aportes colaborativos de los autores y la forma en que el volumen permite visualizar los principales retos que enfrenta el fuero federal frente a la transición hacia el sistema acusatorio.

La coordinación editorial del libro estuvo a cargo de Mariana Catalano y Natacha Annnovelli, quienes pusieron el acento en la pluralidad de miradas presentes en la obra, reflejando la diversidad de realidades y experiencias del sistema judicial argentino. Según Catalano y Annnovelli, el objetivo principal fue confeccionar un material respetuoso de la federalización y la diversidad del derecho procesal en las distintas jurisdicciones del país, brindando herramientas prácticas para facilitar la interpretación y aplicación diaria del Código Procesal Penal Federal.
El análisis contenido en la obra incluye referencias directas y concordancias normativas, con un abordaje de los institutos jurídicos específicos y una exposición clara de las modificaciones introducidas por el nuevo régimen procesal. Además, el texto ofrece interpretaciones fundamentadas sobre la modalidad de aplicación de las reglas del proceso, sus implicancias para los actores judiciales y el impacto en la protección de garantías constitucionales y derechos procesales.
La aplicación del sistema acusatorio en Comodoro Py y en el Fuero Penal Económico de la Capital Federal se inscribe en un proceso iniciado en 2019, cuando comenzaron a implementarse los primeros tribunales bajo este modelo en provincias del norte argentino. Según Astrea, la extensión de la oralidad y la agilización de los trámites procesales ya ha generado mejoras en la eficiencia, transparencia y equidad del proceso penal federal, contribuyendo a fortalecer la confianza en las instituciones de justicia penal.
El evento de presentación, de acceso libre y gratuito, está pautado para las 17.00 horas del 8 de agosto en el Aula Magna de la Facultad de Derecho. Se espera la asistencia de magistrados, fiscales, defensores, abogados, docentes y estudiantes, quienes podrán participar en un intercambio abierto acerca de los principales lineamientos del nuevo Código Procesal Penal Federal y las herramientas que la obra de Astrea ofrece para acompañar el proceso de cambio.
La publicación del Código Procesal Penal Federal comentado, anotado y concordado se presenta como una respuesta a la demanda de material actualizado y específico, en un momento de cambio histórico para la justicia penal argentina, con el desafío de consolidar un modelo realmente acusatorio, transparente y eficiente en todo el territorio nacional.
Últimas Noticias
Revocaron el sobreseimiento de Oscar Aguad y otros siete ex funcionarios en la causa por presuntas presiones a un empresario
La Sala II de la Cámara Federal hizo lugar a un planteo del fiscal Guillermo Marijuan y decidió que los imputados seguirán siendo investigados hasta que se reúnan más elementos para definir su situación

Avanza en la Legislatura porteña el debate para crear un servicio penitenciario propio
El proyecto de ley se discute en comisiones y pronto pasará al recinto. Plantearon como objetivos principales la reinserción social y la reducción de la reincidencia delictiva

La Corte Suprema deberá resolver reclamos millonarios de casi todas las provincias contra la Nación
La cifra asciende a cerca de dos billones de pesos más intereses. Son demandas contra el Gobierno nacional actual y gestiones anteriores por deudas previsionales, recortes de fondos y disputas sobre recursos

El Consejo de la Magistratura porteño recibió a una delegación de jueces de California
Durante un encuentro, se intercambiaron experiencias ligadas al juicio por jurados, la selección de magistrados y la transparencia institucional. La visita incluyó también una recorrida por la Legislatura

Premiaron a Carlos Mahiques en Italia por su trayectoria
El camarista recibió el reconocimiento durante las “Jornadas Falcone-Borsellino”, que homenajean a los jueces italianos asesinados por la mafia
