La disputa entre el gobierno nacional y los fiscales de Comodoro Py por la implementación del sistema acusatorio en agosto tuvo hoy un nuevo capítulo.
“No tenemos ni idea a qué se refieren cuando dicen que no hay recursos“, dijo el viceministro de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio, y calificó como una ”barbaridad" que un funcionario de ese ministerio haya sido citado a declarar tres veces seguidas en una causa contra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Amerio también ratificó que el próximo 11 de agosto comenzará a regir ese sistema en la justicia federal de la ciudad de Buenos Aires. “Entendemos la preocupación honesta de muchos fiscales pero estamos no solo con un plan que tiene mas de dos años, que estuvo pensado, sino que además estamos en plazo absoluto de los compromisos que asumimos así que nos sentimos muy confiados de que vamos a llegar“, dijo el funcionario.
El viceministro de Justicia -un hombre de absoluta confianza del asesor presidencial Santiago Caputo- habló esta mañana en la Comisión de Administración y Financiera del Consejo de la Magistratura de la Nación de la que es su presidente.
Todo comenzó cuando el diputado nacional de Unión por la Patria Rodolfo Tailhade planteó al inicio de la sesión que había leído en los medios de comunicación que había un reclamo de más recursos por parte de los fiscales de Comodoro Py y que se había iniciado una causa judicial contra Cúneo Libarona en la que el fiscal federal Carlos Stornelli había citado a declarar como testigo a subsecretario de política criminal del Ministerio de Justicia, Alberto Nanzer. “Me huele muy mal”, dijo Tailhade y pidió que se presenten en el Consejo informes periódicos sobre el avance del sistema acusatorio y de la causa penal.
El sistema acusatorio establece que las investigaciones penales estarán a cargo de los fiscales y que los jueces pasarán a actuar en un rol de garantes del proceso. Todo se resuelve en audiencias públicas y con plazos máximos de duración -tres años, o seis para las causas complejas- para que los expedientes no duren décadas como ocurre actualmente. Lo aprobó el Congreso Nacional en 2014 y en 2019 se puso en marcha en Salta y Jujuy pero después la implementación se frenó.
El gobierno de Javier Milei lo retomó y hoy está también en las jurisdicciones de Santa Fe, Mendoza, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata, que abarcan a 11 provincias y un sector de la de Buenos Aires. A partir del 11 de agosto llega a Comodoro Py y a la justicia en lo Penal Económico. Y desde diciembre a Chaco y Corrientes.
Todos los fiscales coinciden con el nuevo modelo pero señalan que no cuentan con los recursos humanos y de infraestructura para aplicarlo de manera correcta. Desde que se puso en marcha en Santa Fe el año pasado el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, le envió al ministro Cúneo Libarona más de 20 notas con reclamos y lo mismo hizo la semana pasada con una específica sobre la situación en Comodoro Py.
Casal le dijo a Cúneo Libarona que su decisión de implementar el sistema acusatorio es “prematura” con “una marcada falta de previsibilidad” en el actual estado de situación. También le recordó que los pedidos de más presupuesto “permanecen en su gran mayoría insatisfechas”.

“El Ministerio Público Fiscal no cuenta con los medios tecnológicos, la estructura edilicia ni los recursos humanos y materiales necesarios para poder continuar implementando satisfactoriamente un nuevo sistema procesal que le otorga más funciones y obligaciones”, sostuvo en la nota y le aportó estadísticas del estado de situación edilicia, de personal y de causas.
Todos los fiscales de Comodoro Py y de Penal Económico se pronunciaron de la misma forma en otras notas. Señalan que sus fueros tienen causas más complejas -por ejemplo, las causas contra los funcionarios públicas- que las que hay en otras provincias del país.
Ante la postura de Tailhade en la Comisión, Amerio respondió: “No tenemos ni idea a qué se refieren cuando dicen que no hay recursos. No habrá recursos para hacer ciudades judiciales. También hubo alguna jurisdicción que pidió un avión, lo tengo documentado. Podríamos ponerlo sobre la mesa así sabemos lo que piden algunos jueces”.

Luego dijo: “No solo los recursos están, está la provisión presupuestaria, sino que está articulado muy prolijamente, principalmente por el doctor Nanzer, y ya hemos ido a Comodoro Py, hicimos el relevamiento de lo que falta, y hemos acordado poner en marcha el modelo acusatorio. Poner en marcha el acusatorio no es venir a reparar los 20 años de desidia o de falta de inmuebles en buenas condiciones que es una deuda que tenemos todos como país, es adecuarlo para que se pueda cumplir con el sistema acusatorio”.
El funcionario dijo que el Ministerio está suministrando tecnología y adecuando 11 salas en Comodoro Py para que se puedan tomar las audiencias. “Entendemos la preocupación del poder judicial, compartimos que los juzgados están teniendo mucha más gente y un acusatorio requiere más gente en las fiscalías. Entendemos la preocupación honesta de muchos fiscales pero estamos no solo con un plan que tiene más de dos años, que estuvo pensado, sino que además estamos en plazo absoluto de los compromisos que asumimos así que nos sentimos muy confiados de que vamos a llegar. Si no pudiésemos lograrlo, lo vamos a lograr no hay duda, seriamos los primeros en postergar porque nadie quiere afectar el funcionamiento de la administración de justicia”, concluyó.
Amerio también hizo referencia a la denuncia penal contra Cúneo Libarona. Se trata de un expediente que presentó el fiscal federal de Mar del Plata Juan Manuel Pettigiani por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario por haber implementado el acusatorio en esa ciudad sin recursos. La causa la tiene el juez federal Ariel Lijo -candidato del gobierno a la Corte Suprema de Justicia de la Nación- que la delegó en Stornelli. El fiscal citó a Nanzer a declarar como testigo.
“Estuvo tres días llamado, cuatro horas aproximadamente cada día. Es una barbaridad. Es cierto también que está denunciado el ministro, no hay imputación alguna. Es una denuncia que levantó el fiscal de Mar del Plata, creo que ahora está con licencia psiquiátrica el señor. Lo cual espero que se mejore lo antes posible. Pero hizo esta denuncia y ahora entró en licencia. No estamos preocupados por la causa”, sostuvo Amerio.
La tensión crece y se da con Comodoro Py, los tribunales más sensibles para la política y el poder porque por allí pasan las investigaciones contra los funcionarios públicos.
Últimas Noticias
Un fallo cierra una disputa judicial por un piercing: riesgos, omisiones y la imposibilidad de probar la culpa del local
Un tribunal de apelaciones ratificó que no se acreditó responsabilidad del establecimiento en la infección sufrida por un cliente. No se logró demostrar que la lesión fue consecuencia de mala praxis o falta de higiene. Ocurrió en un comercio de la calle San Martín, en Mar del Plata

El juicio a los cuadernos de las coimas, día 1: el purgatorio por Zoom
El comienzo del proceso por la mayor causa de corrupción de la historia argentina arrancó con los 87 acusados y sus defensores frente a sus webcams y la lectura de una imputación de 226 mil palabras

ANDIS: Spagnuolo dijo que los audios son falsos y se plegó al pedido para cerrar la causa
El ex funcionario al que se le atribuyen una serie de escuchas donde relataba un circuito de coimas solicitó que se declare nula la investigación. La Cámara Federal porteña define el futuro del expediente

Causa Vialidad: Casación ratificó el decomiso de casi $700 mil millones contra Cristina Kirchner y Lázaro Báez
El fallo fue firmado por Gustavo M. Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Diego G. Barroetaveña, integrantes de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. La defensa de la ex presidenta considera que el monto a pagar debería ser de poco más de $ 42 mil

Un operativo oficial logró capturar durante las elecciones de octubre a 31 personas buscadas por la Justicia
Un despliegue inédito en centros de votación dejó un saldo inesperado. Fue en el marco del procedimiento desplegado por la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI), a cargo del fiscal José María Campagnoli




