Mariano Borinsky presentó su nuevo libro “Quiero ser juez”

El camarista de Casación Penal dirigió esta obra que contiene un profundo análisis del sistema judicial. Participaron en el acto el juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, y el decano de la facultad de Derecho de la UBA, Leandro Vergara

Guardar
El juez Mariano Borinsky en
El juez Mariano Borinsky en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA (Fotos: Jaime Olivos)

Frente a un concurrido auditorio, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA, el juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, presentó este miércoles su último libro, Quiero ser juez, una obra que hace un análisis exhaustivo sobre la designación, remoción y sanción de jueces, y sobre el funcionamiento del Consejo de la Magistratura de la Nación.

Borinsky estuvo acompañado en la presentación por el juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, el decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Leandro Vergara, los coordinadores del libro, Daniel Schurjin Almenar y Fabián Caffaro, quienes dieron detalles de cómo se llevó a cabo la investigación, y la periodista Débora Plager.

El evento reunió a destacadas figuras del ámbito judicial, académico y político. Entre otros, estuvieron presentes León Arslanian, Sergio Torres, Marcela de Langue, Mauro Berestein, Marcela Losardo, Diego Barroetaveña, Karina Perilli, Marcos Grabivker, Alejandra Provitola, Horacio Días, Jorge Gorini, Eduardo Farah, Marcelo Duffy, Javier Carbajo, Pablo Yadarola, Alejandra Provitola, Jimena de la Torre, Juan Galván Greenaway, Gabriela López Íñiguez, Mariana Maldonado y Rocío Alcalá.

El tercero de los panelistas invitados a la presentación, el diputado Miguel Ángel Pichetto, no pudo asistir por los incidentes públicos que se registraron ayer en el Congreso.

En el Aula Magna, Débora
En el Aula Magna, Débora Plager, Daniel Schurjin Almenar, Mariano Borinsky, Leandro Vergara, Ricardo Lorenzetti y Fabián Caffaro

El primero en hablar fue Leandro Vergara, quien señaló que la obra es producto de un proyecto presentado en la Facultad de Derecho de la UBA, llamado DeCyT que duró dos años, del 2022 al 2024. “Este libro es la transferencia de lo aprendido aquí”, y resaltó que “es fruto de la investigación, de un trabajo conjunto” en el que la facultad está “institucionalmente interesada”.

También destacó el hecho de que prácticamente todos los docentes de esa casa de estudios no ejercen la docencia a tiempo completo, sino que son profesionales en actividad, jueces, fiscales, defensores o abogados, lo que aporta una conexión indispensable entre el ámbito académico y la práctica del derecho.

También destacó la importancia y la necesidad de “dialogar con la inteligencia artificial” tanto en el ámbito académico como en el del ejercicio del derecho

Escuchar los reclamos sociales

Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

A su turno, Lorenzetti resaltó que el título del libro, Quiero ser juez, invita a la reflexión sobre lo que significa esa tarea. “Las personas necesitan justicia, no podemos dejar de enfocar nuestra atención en las personas”.

El juez de la Corte resaltó que en la obra “hay muchos aspectos técnicos, tanto de derecho nacional como de derecho comparado, propuestas de reformas y creo que es un debate que los argentinos nos debemos”. “El título que dice Quiero ser juez es, como decía nuestro decano, polisémico en el sentido que nos permite también hacernos una pregunta ¿por qué quiero ser juez?, ¿o qué significa ser juez?“.

Lorenzetti contó que, en un encuentro que mantuvo con quien fue jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Sandra O’Connor, le trasladó esa pregunta y ella aseguró que para ser juez: “hacen falta oídos, saber escuchar el murmullo de la población” . “Porque siempre que uno dicta una sentencia -agregó el juez de la Corte- sobre todo en los tribunales y en los casos de repercusión institucional, tiene un contexto y una influencia en la sociedad. Y es muy importante tener ese oído para escuchar el murmullo de la sociedad. ¿Qué es lo que piensa? Porque los tiempos cambian, las opiniones cambian y el derecho se adapta”.

También resaltó que “tenemos que hacer una autocrítica en este sentido, porque el efecto que esto tiene es la pérdida de credibilidad institucional, la desazón, la desesperanza y sobre todo, y lo peor de todo, la resignación. Porque cuando un pueblo se resigna a que sus instituciones no funcionen bien o peor, sean avasalladas. Ahí es donde entramos en una situación de riesgo para todos“.

El sueño de su padre

Mariano Borinsky en la presentación de "Quiero ser juez", su último libro

A su turno, Borinsky repasó sus 31 años de carrera en el Poder Judicial y aseguró que ser juez era su sueño que tenía su padre, pero que no llegó a cumplir. Por eso destacó el significado especial que tuvo para él llegar a ese cargo, aunque reconoció que “es una tarea difícil, no podemos despertar empatía con toda la sociedad ni la gente”. “Es un trabajo full time y un camino complejo, donde hay que pasar por todos los poderes del Estado”.

Por eso, señaló que la importancia de esta obra radica en haber podido contar “como llegar a ser juez, cómo funciona el Consejo de la Magistratura”. También habló del gran porcentaje de cargos vacantes en el Poder Judicial y del problema que aún persiste en cuanto a la desigualdad de género, el llamado “techo de cristal” que limita el acceso de las mujeres a los cargos más altos.

Borinsky, quien además es profesor de Derecho en la UBA, tiene escritos numerosos libros. El anterior, ¿Puedo ir preso?, fue publicado el año pasado y aborda, en una obra colectiva, en qué condiciones vale la prisión preventiva, cuándo no corresponde y cómo se tiene que aplicar.

El contenido de la obra

El Aula Magna de la
El Aula Magna de la Facultad de Derecho, durante la presentación del libro "Quiero ser juez"

“Quiero ser juez” que se presenta en dos tomos, continúa su exploración del sistema judicial argentino, enfocándose en la designación, remoción y sanción de juezas y jueces. Analiza en detalle el funcionamiento del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento.

La investigación, respaldada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, aborda también la independencia judicial y equilibrio de poderes, la comparación con sistemas judiciales internacionales y provinciales, el impacto de la reforma constitucional de 1994 en el sistema judicial, los desafíos actuales del sistema de justicia en Argentina, la transparencia y rendición de cuentas en la administración de justicia, la participación ciudadana en los procesos judiciales, la capacitación judicial y los mecanismos disciplinarios y sanciones para los magistrados.

La extensa obra, que consta de 2 Tomos de 700 páginas cada uno, fue publicada por dos editoriales:. La Ley-Reuters y Bajalibros.com de Infobae.

ultimas

La Justicia avaló el protocolo de Bullrich para presos de alto riesgo en cárceles federales

La Cámara de Casación, máximo tribunal penal del país, rechazó la queja de la defensa de Guillermo “Yiyi” Boscán Bracho, un narco venezolano con circular roja de Interpol, y confirmó la vigencia de la Resolución 35/2024 que impone severas restricciones a detenidos de alta peligrosidad

La Justicia avaló el protocolo

La Corte dejó firmes las condenas contra tres policías que le exigían coimas a comerciantes y trapitos en Núñez

Las maniobras se gestaban desde la comisaría N° 35 de la Policía Federal Argentina. El máximo tribunal analizó las sentencias de tres subordinados que se encargaban de la recaudación ilegal

La Corte dejó firmes las

La Corte dejó firme la condena única a 15 años de prisión para Milagro Sala

La líder de la organización Tupac Amaru fue declarada culpable de asociación ilícita, fraude a la administración pública, extorsión y amenazas. El máximo tribunal rechazó un recurso de su defensa y avaló la unificación de sentencias dictada por la Justicia de Jujuy

La Corte dejó firme la

A dos años de su condena, el empresario narco Gustavo Sancho quedó al borde de salir en libertad

El TOF N° 2 de San Martín le redujo la pena cinco meses por haber completado dos años del secundario y un curso de marketing. Además, aceptaron iniciar su proceso de excarcelación. Su nombre había cobrado relevancia a partir del caso de Candela Rodríguez y por una amenaza de muerte a la jueza Sandra Arroyo Salgado

A dos años de su

El ex policía Ramón Amarilla podrá competir en las elecciones de Misiones desde la cárcel

El Tribunal Electoral de la provincia oficializó la lista impugnada, con el principal candidato a la cabeza. Un fiscal había pedido que lo bajen porque está preso por sedición. Fue vocero de los agentes que el año pasado protagonizaron un tenso reclamo salarial

El ex policía Ramón Amarilla
MÁS NOTICIAS