
Ante un pedido del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, la Corte Suprema de Justicia por mayoría solicitó a los tribunales nacionales y federales que “adopten las medidas apropiadas con la finalidad de asegurar la mejor prestación del servicio de justicia, manteniendo el principio de presencialidad en el ámbito de sus fueros y jurisdicciones”.
De esa forma, el Máximo Tribunal dio cuenta de la solicitud presentada el pasado 28 de julio por la entidad porteña a cargo del ex diputado nacional Ricardo Gil Lavedra, que apuntaba principalmente a exigir la “normalización” de la actividad presencial de los órganos judiciales. Dicha presentación, por lo demás, se respaldó en la Acordada 24/21 de la Corte Suprema, firmada el 14 de octubre de 2021, referida al regreso de la presencialidad de jueces, funcionarios y empleados judiciales luego de las medidas adoptadas en virtud de la pandemia de coronavirus COVID-19.
“Habiendo tomado conocimiento los Señores Ministros del Tribunal respecto de la presentación del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, se dispuso por mayoría hacer saber de la misma a los tribunales nacionales y federales del país, a fin de que, en línea con lo decidido por el Tribunal mediante la acordada 24/2021, en uso de sus facultades de superintendencia delegadas, adopten las medidas apropiadas con la finalidad de asegurar la mejor prestación del servicio de justicia, manteniendo el principio de presencialidad en el ámbito de sus fueros y jurisdicciones. Ello, con comunicación al presentante”, comunicó la Corte Suprema.

La nota en cuestión del Colegio Público de la Abogacía porteño había sido dirigida al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, y surgio a raíz de la “disparidad” que se detectó en la aplicación de la presencialidad en los distintos juzgados, lo que eventualmente produjo “obstáculos significativos” para el ejercicio profesional de la abogacía, “afectando tanto la atención al público en general como a los matriculados y las matriculadas”, expresaron desde la entidad que nuclea a los abogados de la Capital Federal.
Las medidas que redujeron la presencialidad en los tribunales fueron dictadas por una serie de Acordadas de la Corte Suprema como la N° 04/2020, la cual señaló que por razones de salud pública originadas por la propagación de distintos casos de coronavirus, el Máximo Tribunal adoptaba “los actos necesarios para acompañar las medidas dispuestas por el Ministerio de Salud de la Nación, con el fin de preservar la salud del personal del Poder Judicial de la Nación como así también la de todas aquellas personas que concurran a los tribunales y dependencias que lo integran”.
En ese marco, dicha acordada, emitida el 16 de marzo de 2020, planteaba como una de las medidas para atenuar la presencialidad ahora revertida: ”Que, en razón de lo señalado en los considerandos precedentes y a fin de lograr una menor afluencia a los tribunales, se advierte la necesidad de que las presentaciones que se realizan en las causas sean exclusivamente en formato digital, con firma electrónica, eximiendo la exigencia de su presentación en soporte material (Ley 26.685)”. El documento llevó la firma los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti y del secretario General de Administración de la Corte Héctor Daniel Marchi.
Últimas Noticias
Un exsecretario judicial fue condenado a cuatro años de prisión por ordenar escuchas para espiar las llamadas de su esposa y un presunto amante
Pablo Carlos Molina fue sentenciado por abuso de autoridad, en un caso histórico para la provincia de Corrientes que expone el uso indebido de herramientas de la justicia para fines personales

Derecho al voto de CFK: rechazaron la apelación de la fiscalía por considerarla fuera de término
El fiscal federal de Río Gallegos, Julio César Zárate, apeló la decisión de incluirla en el padrón electoral, pese a su condena en la causa Vialidad. Ahora podrá recurrir a la Cámara Nacional Electoral

Rechazaron por falta de pruebas el pedido de una mujer para ser indemnizada por delitos de lesa humanidad
La demandante alegó haber sido víctima de torturas durante el terrorismo de Estado, pero la Cámara Federal de La Plata consideró que no aportó evidencia médica ni psicológica que justifique el resarcimiento

Apelaron la decisión del Juzgado de Río Gallegos que habilitó a Cristina Kirchner para votar en octubre
Lo hizo el fiscal federal Julio César Zárate y ahora definirá la Cámara Nacional Electoral. Una jueza había declarado la inconstitucionalidad de artículos del Código Penal y el Código Nacional Electoral para mantener en el padrón a la expresidenta

Causa Neonatal: analizan pedir la nulidad del juicio porque una jurado confesó que conocía a una de las imputadas
Melina Abril Soria fue una de las ocho personas que definió las condenas y absoluciones del caso. También dijo que se atendió en el hospital donde ocurrieron los asesinatos seriales de bebés
