La inteligencia artificial atraviesa actualmente a todo el planeta y se encuentra presente en distintos hábitos, aunque las personas no logren percibirla. Para descubrir las principales transformaciones que viene incorporando esta tecnología, Infobae Talks Insights IA reunió a especialistas y referentes que analizaron su funcionamiento, con foco en los dilemas éticos, las oportunidades de desarrollo y la búsqueda de soluciones que respondan a la realidad.
Según la definición de la UNESCO, esta herramienta -construida a partir de data, hardware y conectividad- permite que máquinas simulen aspectos de la inteligencia humana tales como la percepción, la solución de problemas, la interacción lingüística y hasta la creatividad.
El valor del open source en inteligencia artificial
Uno de los invitados del programa fue Jorge Payró, Regional Manager SOLA-East, Country Manager Argentina de Red Hat. El ejecutivo apuntó al valor del código abierto en la implementación de inteligencia artificial. Explicó que este tipo de software permite acceder y auditar los sistemas, lo cual resulta clave para personalizar las plataformas según los objetivos de cada organización.

“La posibilidad de ver y auditar el código es fundamental: no es lo mismo enfrentarse a una caja negra sin saber qué ocurre en su interior, que tener acceso total para identificar sesgos o vulnerabilidades”, mencionó el profesional. Bajo su mirada, iniciativas abiertas y modelos híbridos aportan control y eficiencia frente a plataformas cerradas, además de proteger la información de las empresas locales.
Desafíos cognitivos y educación
Desde el campo científico, el investigador del CONICET, Fabricio Ballarini, profundizó en los efectos del uso de inteligencia artificial sobre la cognición humana. Sostuvo que el recurso a herramientas digitales de modo permanente modifica la actividad cerebral y el esfuerzo mental durante procesos de aprendizaje y escritura.
“El uso del celular, el GPS o la tecnología en general atrofia algunas funciones: las cuestiones atencionales y la memoria, por ejemplo. Si yo deposito todo en una herramienta de este tipo, mi cerebro va a trabajar menos”, advirtió. También, sugirió mantener la atención en el vínculo con la tecnología, promover el pensamiento crítico y no desestimar un posible costo cognitivo a largo plazo en contextos educativos.
Eficiencia y personalización en la experiencia del usuario
Dentro del enfoque organizacional, la ejecutiva Soledad Agüero, directora digital y big data de Movistar, detalló el impacto de la inteligencia artificial en la eficiencia operativa y la relación con los clientes. La especialista detalló que su incorporación permitió anticipar escenarios, personalizar la experiencia de quienes usan los servicios y optimizar la atención al cliente durante todo el día.

“La usamos en los modelos de machine learning, los cuales tienen la capacidad de predecir que algo va a suceder”, explicó. Al mismo tiempo, destacó que la evolución de las herramientas digitales obliga a los equipos de trabajo a incorporar habilidades, lo que deriva en aprendizajes constantes y desafíos de actualización permanente.
Creatividad y estrategia en el nuevo marketing
La industria de la comunicación estuvo presente en el programa mediante la participación de Pablo Verdenelli, CEO y fundador de Seenka Intelligence. El directivo remarcó que la inteligencia artificial potenció la creatividad y la toma de decisiones en agencias y marcas, aunque enfatizó la necesidad de establecer consignas y estructurar los datos para obtener resultados.

“La creatividad funciona por una retroalimentación de que somos humanos comunicándonos a humanos”, enfatizó. Desde su perspectiva, la clave radica en aprovechar la tecnología como un asesor, con el objetivo de diferenciar productos y campañas en mercados saturados de propuestas.
La cobertura de Infobae Talks Insights IA dejó en evidencia que la inteligencia artificial atraviesa a empresas, ciencia y sectores creativos. Los especialistas coincidieron en que el valor de esta tecnología surge al pensarla como una aliada, capaz de amplificar capacidades y generar oportunidades, siempre bajo un marco de ética, regulación y pensamiento.
Este es el disclaimer de Agustin "Jordan" Perticaro. Por favor, entenderlo, tiene capacidades diferentes.