
En las laderas heladas del Everest, donde el aire escasea y las temperaturas descienden a niveles letales, la montaña más alta del mundo mantiene su reputación como uno de los escenarios más peligrosos del alpinismo. Cada año, varios escaladores pierden la vida en su intento por alcanzar la cima, y muchos de sus cuerpos permanecen en la temida “zona de la muerte”, un tramo donde la supervivencia se vuelve incierta y los rescates resultan casi imposibles.
En este entorno extremo, la historia de Lincoln Hall destaca como una de las más impactantes del alpinismo moderno. Considerado como un experimentado escalador australiano, fue dado por muerto en la cumbre del Himalaya en 2006, solo para ser hallado con vida horas después en condiciones que desafiaron toda lógica. Su caso se ha convertido en un ejemplo de supervivencia frente a la adversidad absoluta.
Hallazgo de Lincoln Hall en la “zona de la muerte” del Everest
El 25 de mayo de 2006, Lincoln Hall se encontraba a 8.538 metros de altitud, en una estrecha cresta del Everest. Tras un agotador ascenso, en una de las zonas más peligrosas de toda la cadena montañosa, el escalador se desmayó y cayó tendido al suelo. Sus compañeros de expedición intentaron reanimarlo durante horas, pero, al no obtener respuesta y convencidos de su fallecimiento, lo despojaron del equipo esencial y lo dejaron expuesto a temperaturas de entre -20 y -30 ℃.
A pesar de que seguía con vida, la noticia de su muerte llegó a sus familiares a la mañana siguiente. Ese mismo día, fue hallado por un grupo de cuatro escaladores, entre los que se encontraba el estadounidense Dan Mazur. En la denominada “Zona de la Murte”, el alpinista se topó con Hall y, en diálogo con People, reveló cómo fue aquel momento.

“Nos lo encontramos de repente. Estaba sentado en la cima de una cresta, con un acantilado a un lado que tenía una caída de unos 2.400 metros. Tenía los brazos fuera de su traje de plumas, vistiendo solo una fina camiseta polar. No tenía gorro, ni guantes, ni gafas. No había oxígeno. No tenía equipo y simplemente estaba sentado allí boquiabierto”, describió sobre el afortunado hallazgo.
Su estado era crítico. Mazur relató que sus dedos “parecían velas”, agregando que estaban congelados hasta la mitad y con un tono amarillento grave. La desorientación era evidente: Hall hablaba como si estuviera en un barco, preguntando a los rescatistas si también participaban en ese “extraño paseo en barco”. El equipo no dudó en detener su ascenso para socorrerlo, aunque ello implicaba renunciar a su objetivo de alcanzar la cima. “Está sentado, con las manos en alto, hablándonos. Si pasas de largo ante alguien así, te vas al infierno”, afirmó.
Los rescatistas intentaron abrigar a Hall, aunque él se quitaba los guantes y el gorro sin comprender el peligro. Le ofrecieron barras energéticas, agua y oxígeno de un tanque de repuesto. Poco a poco, comenzó a recuperar la lucidez y la movilidad. Gracias al logotipo en su chaqueta, el grupo pudo identificar el campamento base de Hall y avisar que seguía con vida, desmintiendo la noticia de su fallecimiento.
El rescate supuso un alto costo el equipo que se topó con el alpinista, quienes perdieron cuatro horas y buena parte de su oxígeno, lo que les obligó a abandonar su intento de cumbre. Mazur le explicó a People su sentir tras la experiencia: “Las cuatro horas que habíamos perdido hacían que continuar fuera arriesgado”.

Sin embargo, se mostró aliviado de poder participar en el rescate: “Las tormentas llegan por la tarde y habíamos consumido bastante oxígeno estando allí sentados. Pero me siento conmovido, muy conmovido, por todo esto. Siento respeto por la montaña y por la situación. A veces te sientes diminuto. Tan pequeño. Como si fueras un guisante”.
Recuperación y legado de una supervivencia extraordinaria
Tras el dramático rescate, Lincoln Hall fue trasladado a un hospital, donde recibió tratamiento por congelación e inflamación cerebral, ambas consecuencias del mal de altura. Contra todo pronóstico, logró superar las secuelas físicas y recuperó su salud por completo. Su caso lo transformó en un símbolo de supervivencia y esperanza en uno de los entornos más hostiles del planeta.
El también escritor australiano contaba con experiencia en la materia. De hecho, formó parte del primer equipo oceánico que escaló la montaña asiática en 1984, que también forjó con éxito una nueva ruta hacia la cumbre. Finalmente, murió el 20 de marzo de 2012 en Sidney por un mesotelioma, un tipo de cáncer poco común que afecta el revestimiento de los órganos internos.
La experiencia de Hall permanece como un recordatorio de la capacidad humana para resistir en circunstancias extremas, y de cómo, incluso en la “zona de la muerte” del Everest, la vida puede imponerse cuando todo parece perdido.
Últimas Noticias
Fue diagnosticado con cáncer y recibe quimioterapia, pero sigue jugando al fútbol americano: la historia de Jack Curtis
Un joven deportista universitario logró sostener sus responsabilidades académicas y mantuvo el respaldo incondicional de familiares, entrenadores y amigos, convirtiendo cada victoria, recuperación y aprendizaje en un testimonio real de resiliencia comunitaria

El visionario que imaginó Internet medio siglo antes: la increíble historia de Paul Otlet
El innovador belga del siglo XX propuso formas inéditas de ordenar y consultar grandes volúmenes de datos. Impulsó ideas que décadas después influirían en tecnologías centrales de la información

El desastre del Barco Blanco: un capitán, una sucesión en juego y el inicio de una crisis sin precedentes
El naufragio ocurrido el 25 de noviembre de 1120 no solo significó una catástrofe marítima, sino que reveló la fragilidad del sistema sucesorio anglo-normando, desencadenando años de guerra civil y devastación en Inglaterra

Estuvo ochenta minutos sin respirar y con su corazón detenido: una caída en esquí, una tumba de hielo y un hito en la medicina
Anna Bagehholm estuvo clínicamente muerta el jueves 20 de mayo de 1999. Había ido a esquiar a las montañas Kjolen, en el norte de Noruega, cuando en el descenso quedó atrapada debajo de una capa de hielo de veinte centímetros de espesor

El día que un panadero amasó pan envenenado y mató a más de 70 niños que compraron el desayuno antes de entrar al colegio
La tragedia ocurrió el 25 de noviembre de 1967 en Chiquinquirá, Colombia. La harina usada para la masa se mezcló con un potente pesticida durante el traslado de la mercadería


