
La silueta inconfundible del puente de Brooklyn se alza sobre el East River como uno de los grandes emblemas de Nueva York. Con 486 metros de cables de acero suspendidos, esta estructura no solo conecta Manhattan y Brooklyn, sino que también representa un hito de la ingeniería del siglo XIX y un símbolo de perseverancia.
La construcción del puente, que se extendió durante más de una década, enfrentó desafíos técnicos y humanos de enorme magnitud, consolidando su lugar como una de las obras más admiradas y reconocidas de la ciudad. Además de los miles de obreros que trabajaron día y noche, en el corazón de esta hazaña se encuentra una figura que durante mucho tiempo permaneció en la sombra: Emily Warren Roebling.
Aunque su nombre no figura en los planos oficiales, su intervención resultó decisiva en los años más críticos de la obra. La mujer asumió responsabilidades técnicas y de gestión que la situaron en el centro del proyecto, desafiando las normas sociales de su época y dejando una huella imborrable en la historia del camino que une dos distritos importantes en la gran manzana.
Emily Roebling y su papel en la construcción del puente de Brooklyn

Emily Warren Roebling nació en 1843 en una familia acomodada del norte del estado de Nueva York. Su educación, poco habitual para una mujer de su tiempo, incluyó una sólida formación en matemáticas y ciencias. El entorno familiar también estuvo marcado por la figura de su hermano, Gouverneur Warren, quien alcanzó el rango de general de división durante la Guerra Civil estadounidense. Fue en un baile para soldados donde Emily conoció a Washington Roebling, con quien contrajo matrimonio en 1865.
Poco después de casarse, la pareja viajó a Europa para estudiar las técnicas más avanzadas de construcción de puentes, en particular el uso de cajones de cimentación, cámaras estancas que permitían trabajar bajo el agua. El destino de los Roebling quedó ligado al puente de Brooklyn desde 1867, cuando John A. Roebling, padre del arquitecto, inició el diseño del proyecto.
Sin embargo, la tragedia golpeó pronto: John falleció en 1869 tras una infección derivada de un accidente en la obra, y Washington asumió el liderazgo. Alrededor de 1870, una grave enfermedad por descompresión dejó a Washington postrado, incapaz de supervisar la construcción de manera directa.

Bajo este panorama adverso, Emily tomó las riendas y se convirtió en el vínculo esencial entre su esposo y el equipo de ingenieros. Aprendió cálculo estructural, resistencia de materiales y geometría de curvas catenarias, y visitaba la obra casi a diario para transmitir instrucciones, resolver dudas técnicas y supervisar el avance.
Durante más de diez años, gestionó conflictos, tomó notas precisas, asistió a reuniones de la junta directiva y defendió ante políticos y funcionarios la continuidad de Washington como ingeniero jefe, evitando así una crisis de liderazgo que pudo haber paralizado la obra. Según historiadores, muchos consideraron a Emily la verdadera mente detrás del proyecto, desempeñando un papel decisivo en la gestión técnica y política de la construcción.
Inauguración, reconocimientos y legado de Emily Roebling
El 24 de mayo de 1883 marcó el final de años de esfuerzo y superación de obstáculos. Antes de la ceremonia oficial, Emily Roebling cruzó el puente en carruaje, llevando un gallo en el regazo como símbolo de victoria, y se convirtió en la primera persona en atravesar la estructura de principio a fin. Su carruaje precedió al del presidente Chester Arthur, en un gesto que reconocía públicamente su papel fundamental en la finalización del proyecto.

Durante el acto inaugural, el político e industrial Abram Stevens Hewitt dedicó palabras de homenaje a Emily. En su discurso, afirmó que el puente era “un monumento eterno a la abnegada devoción de la mujer y a su capacidad para acceder a la educación superior, de la que durante demasiado tiempo se le ha negado”.
Hewitt añadió que el nombre de Emily Warren Roebling quedaría “inseparablemente asociado con todo lo admirable de la naturaleza humana y con todo lo maravilloso del mundo constructivo del arte”. Estas palabras, pronunciadas por uno de los competidores de la familia Roebling en el ámbito de la ingeniería, sellaron el lugar de Emily en la historia del puente.
Tras la inauguración, la ingeniera continuó su vida marcada por el compromiso social y el afán de superación. Se instaló en Nueva Jersey junto a Washington, participó en organizaciones como las Hijas de la Revolución Americana y el Consejo de Damas Administradoras de la Exposición Universal de Chicago de 1893, y asistió a eventos internacionales como la coronación del zar Nicolás II y una audiencia con la reina Victoria. Decidida a ampliar su formación, obtuvo una certificación en Derecho por la Universidad de Nueva York y publicó en 1899 un ensayo sobre los derechos de la mujer en el Albany Law Journal.
Emily Roebling falleció el 28 de febrero de 1903 a los 59 años. Su legado, sin embargo, permanece vigente. Una placa en el propio puente de Brooklyn recuerda la fe y valentía que ayudaron a completar la obra, y su historia ha sido reconocida en la cultura popular, inspirando a nuevas generaciones.
Últimas Noticias
El crimen que horrorizó al Reino Unido: asesinó a su abuela de 96 años por una herencia y trato de encubrirlo con un incendio
La investigación reveló un plan premeditado marcado por deudas, manipulación y señales de violencia que el acusado intentó encubrir con un fuego intencional

“Solo fueron 20 minutos”: lo conoció a través de una app de citas y su vida se convirtió en una pesadilla que duró años
Lo que empezó como una cita común terminó convirtiéndose en una locura que se prolongó en el tiempo. Nadia, una masajista de 34 años, fue acosada, amenazada y humillada, mientras la policía ignoraba sus denuncias

Una granja perdida en Kansas, cuatro cadáveres y una noticia breve en un diario: el origen de la novela que cambió la literatura
Un crimen brutal despertó la obsesión de un escritor y terminó con la creación de un género literario. Fue cuando los asesinatos de la familia Clutter inspiraron a Truman Capote para escribir su obra maestra “A sangre fría”

Ricardo Barreda: el cuádruple femicidio que estremeció a La Plata, la coartada fallida y la soledad absoluta en sus últimos días
En noviembre de 1992 el odontólogo platense asesinó a su esposa, sus hijas y su suegra. Jamás se arrepintió. Fue condenado y en su juicio se debatió si era o no imputable por los crímenes

La foto acertijo: ¿Quién es esta niña que creció bajo reglas estrictas y terminó convertida en una provocadora estrella del pop?
Creció en un hogar profundamente religioso, grabó su primer disco siendo apenas una adolescente y años más tarde dominaría los rankings. Su historia es un recorrido inesperado desde los templos hasta los escenarios más masivos


