Una maravilla argentina bajo el Paraná: así es el túnel subacuático que une dos provincias y es récord continental

Único en su forma de ser, el túnel Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis conecta Santa Fe y Entre Ríos, desde 1969, mediante una obra pionera en ingeniería que impulsó el desarrollo regional y se transformó en símbolo de integración nacional

Guardar
El Túnel Subfluvial Raúl Uranga
El Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis conecta Santa Fe y Paraná bajo el río Paraná, siendo el único de su tipo en América (foto: @Instagram/turismoer)

Bajo el caudaloso río Paraná, una obra de ingeniería argentina se destaca como única en todo el continente: el Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis.

Desde su inauguración en 1969, este paso subacuático conecta las ciudades de Santa Fe y Paraná, y permanece como el único túnel de su tipo en esta parte del mundo, un logro descrito como un verdadero hito de la ingeniería nacional.

Su construcción fue un desafío técnico y simboliza el avance y la cooperación interprovincial en el país.

Con 2.397 metros de longitud
Con 2.397 metros de longitud y 32 metros de profundidad, el túnel soporta el paso diario de miles de vehículos y dinamiza la economía regional (foto: Túnel subfluvial)

Un proyecto visionario que unió provincias y superó límites

Según detalla el estudio titulado “Viajar bajo el río: El túnel subfluvial Paraná - Santa Fe (1969): ingeniería y arquitectura conectando territorios”, realizado por la Universidad Nacional del Litoral, la necesidad de mejorar la conexión entre Paraná y Santa Fe surgió en la década de 1950.

Por entonces, las vías navegables y los puentes existentes no bastaban para acompañar el crecimiento social y económico de la región. En ese contexto, los gobernadores Raúl Uranga y Carlos Sylvestre Begnis impulsaron un proyecto audaz: construir un túnel que, por primera vez en América, cruzara el lecho de un río y ofreciera una vía segura y directa para personas y mercancías.

El 13 de diciembre de 1969, la obra quedó oficialmente inaugurada, marcando el inicio de una nueva etapa para ambas provincias. El túnel no solo facilitó el transporte, sino que se convirtió en un símbolo de innovación nacional y cooperación regional.

Inaugurado en 1969, el túnel
Inaugurado en 1969, el túnel subacuático argentino es un hito de la ingeniería nacional y símbolo de cooperación interprovincial (foto: Túnel Subfluvial)

Cómo se construyó el túnel subacuático argentino

La construcción del túnel representó un avance tecnológico notable para la época. Las obras comenzaron en 1962 y enfrentaron desafíos únicos, ya que no se trató de una perforación simple bajo el río. En cambio, se fabricaron grandes bloques de hormigón, que fueron sumergidos y ensamblados bajo agua.

Esta técnica, poco común por entonces, permitió ejecutar la obra sin interrumpir el tráfico fluvial y minimizando el impacto ambiental.

Hoy, el Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis sigue sorprendiendo por sus características técnicas: mide 2.397 metros de longitud, alcanza una profundidad máxima de 32 metros bajo el nivel del río y soporta el paso diario de miles de vehículos.

La obra representa un emblema
La obra representa un emblema de identidad y progreso para Santa Fe y Entre Ríos, fomentando el turismo y la relación entre ambas provincias (foto: Provincia de Santa Fe)

La obra, según lo describe el Gobierno de Entre Ríos, permanece como referencia entre los grandes logros de la ingeniería argentina y mundial.

Un récord y un selecto grupo a nivel global

Aunque existen túneles subacuáticos espectaculares en el mundo, Argentina mantiene el privilegio de tener el único en el continente. Este hecho coloca al país en un grupo exclusivo, ya que actualmente solo hay cinco túneles de este tipo en todo el planeta. No obstante, el Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis se distingue por haber sido construido con el método de tubos sumergidos, una técnica que implicó fabricar enormes secciones de hormigón y ensamblarlas bajo el lecho del río Paraná.

Su diseño, ejecución y mantenimiento representan un hito preexistente. Mientras que otros destacan por su longitud, profundidad o complejidad, el del Paraná sobresale por ser pionero en la región y por haber integrado a dos grandes provincias en busca del desarrollo.

El túnel subfluvial es motivo
El túnel subfluvial es motivo de orgullo nacional y se estudia como uno de los logros más ambiciosos de la ingeniería argentina del siglo XX (foto: Wikipedia)

El proyecto argentino demostró que la cooperación y el esfuerzo conjunto pueden generar soluciones duraderas y de gran impacto social. Por este motivo, el túnel sigue figurando en listas internacionales como uno de los más innovadores, junto con obras emblemáticas de Europa y Asia.

Orgullo e identidad: lo que representa el túnel para la zona

Más de medio siglo después de su apertura, no solo funciona como infraestructura vital, sino que es un auténtico emblema de la identidad local. De acuerdo con el sitio oficial del Túnel Subfluvial, para Santa Fe y Entre Ríos, la conexión bajo el río Paraná simboliza el progreso alcanzado mediante trabajo colectivo y creatividad. Miles de vehículos cruzan a diario por esta vía, que ha dinamizado la economía, fomentado el turismo y afianzado la relación entre ambas orillas.

Además, es motivo de orgullo y admiración para ingenieros, estudiantes y la sociedad en general. Su historia se estudia en escuelas y universidades, y frecuentemente se recuerda como uno de los logros más ambiciosos del siglo XX en el país.

El Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis representa mucho más que un logro técnico: es testimonio de la voluntad de superación y del poder transformador del trabajo en equipo.

Últimas Noticias

La historia del consejero en adicciones que fue condenado por matar a 4 personas tras conducir ebrio en Manhattan

Daniel Hyden, quien había escrito un libro sobre la importancia de manejar sobrio, generó un fuerte repudio social. El fiscal del distrito destacó la ironía de que alguien dedicado a prevenir el abuso de sustancias causara una tragedia de esta magnitud

La historia del consejero en

Ethan Hawke, a los 55: el actor que nunca se identificó como estrella de cine y eligió una vida real fuera de Hollywood

El actor y director estadounidense nunca se identificó como una estrella de cine, aunque lo sea. Desde “La sociedad de los poetas muertos”, su trayectoria apunta a una sola dirección: la del artista que prefiere trascender por el arte que por el brillo de las superproducciones. El tiempo que llamó la atención de los medios, muy a su pesar, al iniciar una relación con la ex niñera de sus hijos

Ethan Hawke, a los 55:

Nació con distrofia muscular, pero vivió una vida fantástica a través del avatar de un videojuego: las hazañas de Ibelín

Condenado por una enfermedad degenerativa que lo mantenía casi inmóvil, Mats Steen encontró en el mundo virtual de World of Warcraft un refugio donde pudo vivir aventuras, enamorarse, forjar amistades y correr tan rápido como quisiera. El adolescente noruego que encontró la forma de vivir libremente

Nació con distrofia muscular, pero

El día que cuatro ladrones inexpertos se llevaron más de siete millones de dólares de un aeropuerto sin disparar un solo tiro

El 6 de noviembre de 2005, hace exactamente veinte años, el cubano americano Karls Monzon y tres cómplices entraron al almacén de la transportadora de caudales Brinks en la central aérea internacional de Miami y perpetraron uno de los asaltos más espectaculares en lo que va del siglo. Una idea nacida por casualidad, un plan basado en series de televisión y el error de uno de ellos que llevó a su captura cuando el FBI no los tenía en la mira

El día que cuatro ladrones

Un monte sagrado, una joven disfrazada y un pergamino redescubierto: la historia de Tatsu Takayama, la primera mujer en ascender al Fuji

En 1832, esta pionera de 24 años desafió normas y supersticiones, se enfrentó al rigor del clima y la vigilancia religiosa, para alcanzar la cima más emblemática de Japón. Cómo una investigación moderna develó su gesta oculta

Un monte sagrado, una joven