El científico que pidió conservar su cerebro en un museo y terminó cambiando la historia de la neurociencia

El médico italiano Carlo Giacomini desarrolló en el siglo XIX una técnica única para conservar cerebros humanos y cuestionó las teorías que vinculaban la forma del cerebro con la criminalidad

Guardar
Giacomini ideó un método nuevo para evitar el deterioro rápido del cerebro. La técnica implicaba usar compuestos como cloruro de zinc, glicerina y ácido nítrico.

En la última sala del Museo Luigi Rolando de Anatomía Humana, en Turín, Italia, una urna de vidrio descansa entre las tibias de un esqueleto. Contiene el cerebro de Carlo Giacomini, científico que vivió en el siglo XIX y pidió que su órgano fuera resguardado y exhibido. Lo hizo con una técnica de preservación que él mismo desarrolló y perfeccionó. Así, sus restos se encuentran en el mismo museo donde él investigó durante años.

Según los registros del Museo Luigi Rolando, Giacomini ideó un método nuevo para evitar el deterioro rápido del cerebro. La técnica implicaba usar compuestos como cloruro de zinc, glicerina y ácido nítrico. El propio museo expone más de 800 cerebros humanos preparados con este proceso. Entre ellos hay ejemplares marcados como “cerebros de criminales”.

El cerebro del neurocientífico es
El cerebro del neurocientífico es de color marrón y pequeño, pero por lo demás prácticamente no ha sufrido cambios desde el siglo XIX (Museo di Anatomia umana “Luigi Rolando,” Università di Torino)

De acuerdo con fuentes históricas recogidas por Atlas Obscura, los trabajos de Giacomini se desarrollaron en una época de debates sobre la relación entre cerebro y conducta. En ese tiempo, teorías como la frenología y el positivismo criminológico ganaban fuerza. Estas sostenían que la forma del cráneo o del cerebro determinaba la inclinación a ciertas conductas. Cesare Lombroso, colega italiano de Giacomini, aseguraba que la criminalidad se heredaba y era identificable en los órganos.

Lombroso recurrió a Giacomini para obtener cerebros que sirvieran de evidencia para sus postulados. Los órganos provenían de hospitales o cárceles, según la documentación difundida en el sitio web oficial del museo. El problema era mantener el cerebro en condiciones para su análisis. Por esa razón, Giacomini desarrolló su método químico detallado. Como señala Giacomo Giacobini, director científico actual del museo, la preparación permitía observaciones fiables y evitaba deformaciones.

El Museo de Anatomía Humana
El Museo de Anatomía Humana Luigi Rolando contiene cinco vitrinas llenas de 800 cerebros conservados (Museo de Anatomía Humana Luigi Rolando)

Sin embargo, las investigaciones de Giacomini no confirmaron las tesis de Lombroso. De acuerdo con Nature, Giacomini concluyó que no había diferencias anatómicas claras entre el cerebro de personas con historial delictivo y el de personas sin ese antecedente. Sus hallazgos, no obstante, fueron ignorados en su época. Parte de la comunidad científica intentó deslegitimarlo, acusándolo falsamente de rechazar la teoría de la evolución.

El método de Giacomini se utilizó de manera limitada en Italia y perdió vigencia cuando surgieron tecnologías como la angiografía digital. Tras la Segunda Guerra Mundial, la comunidad científica descartó las ideas de Lombroso por su relación con el racismo científico, según explicó a Atlas Obscura la historiadora Cristiane Augusto. Poco a poco, la perspectiva de Giacomini ganó fuerza.

El método de Giacomini permitió
El método de Giacomini permitió observaciones anatómicas fiables y evitó deformaciones en los cerebros preservados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hoy, la neurocriminología analiza si ciertas áreas cerebrales influyen en la impulsividad o el control de la ira. Adrian Raine, autor de The Anatomy of Violence, sostiene que algunas alteraciones cerebrales pueden aumentar la propensión a la violencia. Sin embargo, Giorgio Gristina y Jaime Arlandis, del Champalimaud Center, consideran que el cerebro cambia con el entorno y que no existen destinos biológicos inmutables.

El legado de Carlo Giacomini, conservado en una vitrina en Turín, representa un punto de inflexión en la historia de la neurociencia. Su trabajo continúa generando debate sobre la influencia de la biología y el ambiente en la conducta. El museo que exhibe su cerebro mantiene viva la pregunta sobre la verdadera naturaleza de las personas.

Últimas Noticias

Reinventarse como fotógrafo después de los 50: las transformaciones que vivió Diego Berazadi y lo que le diría a su yo de 20 años

Nuevos comienzos, aprendizajes inesperados y desafíos personales redefinieron el rumbo de una vida marcada por la curiosidad y las fotos. El impacto de una decisión tardía puede sorprender a quienes buscan inspiración

Reinventarse como fotógrafo después de

La historia oculta de abracadabra, la palabra clave de Halloween que cruzó siglos entre rituales, medicina y cultura popular

De talismán antiguo a símbolo del espectáculo moderno, el enigma en torno a su uso y origen fascina a los expertos

La historia oculta de abracadabra,

Pasó 11 días preso y fue declarado clínicamente muerto 3 veces: la increíble vida del nuevo director deportivo de un histórico club escocés

De una travesura con animales exóticos y acusaciones de manipulación de partidos, a sobrevivir a la muerte en la cancha: las experiencias que marcaron el camino del exarquero Lutz Pfannenstiel, el hombre que acaba de asumir el timón deportivo del Aberdeen FC

Pasó 11 días preso y

La niña con disfraz de mariposa que fue violada y asesinada por un vecino en la noche de Halloween: “El monstruo salió”

Lisa Ann French salió en busca de caramelos el 31 de octubre de 1973. En su camino, se topó con Gerald Turner. La confesión del crimen y el impacto en Fond du lac, Wisconsin

La niña con disfraz de

El atentado más enigmático: el día que un joven de 15 años intentó matar a Mussolini y terminó linchado por una multitud enardecida

La tarde del 31 de octubre de 1926, mientras el dictador italiano desfilaba de pie en un auto descapotado, el adolescente Anteo Zamboni se desprendió de la multitud que lo vitoreaba y le disparó. Falló por milímetros y segundos después murió a manos de una horda fascista que lo golpeó, lo apuñaló 14 veces y le pegó un tiro. Casi un siglo después, las razones que lo llevaron a cometer ese atentado siguen siendo un misterio

El atentado más enigmático: el