
La madrugada del 12 de octubre de 1492, un grito desde la cofa de la carabela La Pinta marcó el inicio de una nueva era: Rodrigo de Triana, vigía de la expedición de Cristóbal Colón, fue el primero en avistar tierra tras más de dos meses de incertidumbre en el Atlántico.
Su exclamación, “¡Tierra!”, no solo confirmó el éxito de la travesía, sino que selló el encuentro entre dos mundos. Sin embargo, como relata National Geographic, el destino de este joven marinero distó mucho de la gloria que cabría esperar para quien cambió el rumbo de la historia.
Rodrigo de Triana, cuyo nombre real era Juan Rodríguez Bermejo, nació probablemente en Sevilla, aunque algunas fuentes lo sitúan en Lepe, Huelva. Su apodo “de Triana” hacía referencia al barrio sevillano homónimo, conocido por su tradición marinera.

Procedente de una familia humilde, Rodrigo inició su vida en el mar como grumete, pero su aguda visión y destreza lo llevaron a convertirse en el vigía principal de La Pinta, bajo el mando de Martín Alonso Pinzón.
Durante la travesía, la moral de la tripulación se encontraba al límite y la incertidumbre reinaba a bordo. Fue entonces cuando, en la oscuridad de la madrugada, Rodrigo divisó la silueta de una isla del archipiélago de las Bahamas, que Colón bautizaría como San Salvador.
Su grito, recogido por National Geographic, puso fin a la angustia de la tripulación e inauguró una de las mayores gestas de la humanidad.
La recompensa prometida que nunca llegó

A pesar de la importancia de su hazaña, Rodrigo de Triana no recibió el reconocimiento ni la recompensa prometida. Según las capitulaciones firmadas por los Reyes Católicos, el primero en avistar tierra debía recibir 10.000 maravedíes.
Sin embargo, Colón alegó haber visto luces la noche anterior y reclamó para sí tanto el mérito como el premio. El joven vigía quedó relegado a una nota marginal en la documentación oficial del viaje. El historiador José M. Huidobro, citado por National Geographic, señala que “en los diarios de Colón prácticamente ni se menciona al vigía, y en la documentación oficial del viaje, su nombre aparece como una nota marginal”.
Esta omisión marcó el destino de Rodrigo, quien, según la misma fuente, se sintió traicionado y abandonó España, enrolándose en expediciones extranjeras. Algunas versiones sostienen que llegó a combatir bajo pabellones islámicos en el norte de África, renegando de su país y de la fe que lo vio nacer.
La vida de Rodrigo de Triana refleja la dureza y el anonimato que caracterizaban a los marineros del siglo XV. Su participación en la expedición colombina fue excepcional, pero el sistema de recompensas y reconocimientos de la época favorecía el linaje y las influencias, condenando al olvido a quienes, como él, carecían de poder.

Años después, Rodrigo reapareció en la expedición de García Jofre de Loaysa en 1525, destinada a colonizar las Islas Molucas, conocidas como las “Islas de las Especias”. En esta ocasión, firmó como Juan Rodríguez Bermejo y ejerció de piloto de la Santa María de la Victoria.
Sin embargo, la expedición resultó un desastre: enfermedades como el escorbuto, el hambre y las tormentas diezmaron a la tripulación. Rodrigo falleció el 24 de junio de 1526, sin haber alcanzado las ansiadas tierras asiáticas ni obtener el reconocimiento que merecía, según documenta National Geographic.
Un legado olvidado y reivindicación tardía
Pese al olvido oficial, la memoria de Rodrigo de Triana ha perdurado. Su nombre figura en monumentos, calles y escuelas, aunque su historia sigue siendo poco conocida para el gran público. La reivindicación de su figura representa un acto de justicia histórica hacia quienes, desde el anonimato, contribuyeron a las grandes epopeyas de la humanidad.
La gesta de Rodrigo de Triana, aunque privada de honores en vida, permanece como testimonio de aquellos que, sin buscar la gloria, abrieron caminos imposibles y cambiaron el curso de la historia.
Últimas Noticias
Creó la vacuna contra la polio, frenó una epidemia y fue considerado un héroe de la modernidad: los hitos en la vida de Jonas Salk
El científico nació en octubre de 1914 y tuvo una destacada trayectoria en la investigación. Recibió halagos y críticas y consiguió una fama con la que no se sentía cómodo

La historia de amor que dio origen al imperio narco de Pablo Escobar: una ruta de “mulas” codiciada y millones de dólares en juego
Un colaborador del capo del Cartel de Medellín se enteró cómo entraban la cocaína a Miami. Las mujeres viajaban todas las semanas con 40 kilos de droga cada una con destino a Miami

El día que se estrenó en París el primer dibujo animado de la historia y el triste final del autor: enloqueció y destruyó sus obras
El 28 de octubre de 1892, en el Museo Grévin de la capital francesa, Charles-Émile Reynaud, el creador del “teatro óptico”, proyectó sus “pantomimas luminosas”. El éxito inicial, la aplastante derrota que sufrió tres años después frente al cinematógrafo de los hermanos Lumière y la drástica decisión que tomó al caer en el olvido

El crimen a patadas en un baño público que desafió la política militar “no preguntes, no digas” y sacudió a la Marina de EEUU
Allen Schindler recibió una feroz golpiza por parte de dos camaradas el 27 de octubre de 1992. Lo mataron por ser homosexual. “No podría decir cuántas veces pateó y pisoteó su pecho, pero fueron varias”, dijo uno de los implicados. Sus denuncias previas y la lucha de su madre para evitar nuevos crímenes homofóbicos en el ejército de Estados Unidos

El misterio de la niña que desapareció mientras jugaba en la playa y el hombre que fue absuelto a pesar de haber confesado el crimen
Cheryl Grimmer tenía tres años y disfrutaba del mar en Australia antes de que desapareciera el 12 de enero de 1970. Pasaron 55 años, su familia la sigue buscando y la recompensa por su hallazgo sigue vigente



