Guardar
El salto de Felix Baumgartner

El 14 de octubre de 2012, un día pero 13 años atrás, el austríaco Felix Baumgartner protagonizó uno de los hitos más espectaculares de la historia de los deportes extremos. A los 43 años, se elevó en una cápsula suspendida de un globo de helio hasta alcanzar la estratósfera, situado a casi 39.068 metros de altura, sobre el desierto de Roswell, Nuevo México. Hace escasos meses, quien logró convertirse en un récord Guinness falleció mientras realizaba una prueba inédita.

Vestido con un traje presurizado, similar al de los astronautas y diseñado especialmente para soportar las condiciones extremas de la atmósfera superior, abrió la escotilla de la cápsula con una frase que se haría célebre: “A veces tienes que ir muy alto para entender lo pequeño que eres”. Acto seguido, se arrojó al vacío y realizó una caída libre que revolucionó no solo el paracaidismo sino también la ciencia aplicada a la supervivencia a grandes alturas.

Durante los cuatro minutos y veinte segundos que duró la caída libre, Baumgartner rompió varios récords mundiales: su salto fue el más alto jamás realizado desde más de 39 mil metros; estableció la mayor altitud alcanzada por un vuelo en globo tripulado y, lo más asombroso, se convirtió en el primer ser humano en superar la velocidad del sonido con su propio cuerpo, alcanzando 1.357,64 kilómetros por hora (Mach 1,25).

Felix Baumgartner realizó en 2012
Felix Baumgartner realizó en 2012 el salto en paracaídas más alto de la historia desde la estratósfera REUTERS

La proeza requirió años de preparación y el respaldo del proyecto Red Bull Stratos, que aportó cinco años de trabajo y 20 millones de dólares en inversión para desarrollar la cápsula, los equipos y los procedimientos de seguridad.

El impacto mediático del evento fue inmediato y gigantesco. Cientos de millones de personas siguieron la transmisión en vivo por televisión y plataformas digitales. El salto de Baumgartner batió todos los récords de audiencia en YouTube y constituyó una de las coberturas más vistas de la historia, alcanzando simultáneamente la atención de cuarenta cadenas de televisión y más de 130 medios digitales.

La hazaña generó debates científicos y tecnológicos, pues el experimento aportó datos de enorme valor para la seguridad y el equipamiento de astronautas y aviadores, abriendo la posibilidad de perfeccionar protocolos para eventuales situaciones de emergencia fuera del planeta.

La transmisión global, la velocidad
La transmisión global, la velocidad supersónica y el desarrollo tecnológico posicionaron al austríaco como leyenda de la aventura y la exploración Red Bull Stratos /Red Bull Content Pool/Handout via REUTERS

Baumgartner no solo consolidó su condición de leyenda tras ese salto, sino que también se convirtió en un verdadero referente mediático y cultural. Su presencia trascendió los ámbitos deportivos, inspirando a nuevas generaciones de atletas y entusiastas de las aventuras extremas.

Su ejemplo alentó la investigación en tecnología aeroespacial destinada tanto a profesionales como a posibles turistas espaciales, según explicó Jonathan Clark, director médico del proyecto Stratos. El austríaco fue premiado con el Laureus al Mejor Deportista Extremo del Año y continuó participando en exhibiciones aéreas y eventos vinculados a la divulgación científica y deportiva.

Pero la trayectoria de Baumgartner había comenzado muchos años antes. Nacido en Salzburgo en 1969, realizó su primer salto con 16 años y formó parte de las fuerzas especiales del ejército austríaco antes de dedicarse de lleno a los deportes de riesgo.

Ostenta otras hazañas pioneras, como ser la primera persona en cruzar el Canal de la Mancha sin motor, con un traje de fibras de carbono con alas, y descender desde monumentos emblemáticos como las Torres Petronas de Kuala Lumpur, el viaducto de Millau en Francia, el Turning Torso de Malmö y la torre Taipei 101. Incluso conquistó la cueva de Mamet en Croacia con un salto de 200 metros en caída libre.

El austríaco rompió la barrera
El austríaco rompió la barrera del sonido y estableció varios récords mundiales en deportes extremos

Un trágico error y el fallecimiento de una figura

Recientemente, la vida del paracaidista dio un abrupto giro el 17 de julio de 2025. Mientras se encontraba de vacaciones en la localidad italiana de Porto Sant’Elpidio, en la costa adriática, sufrió un accidente mortal mientras pilotaba un parapente motorizado.

Las primeras informaciones señalan que Baumgartner sintió un malestar repentino en pleno vuelo, lo que le hizo perder el control del aparato y estrellarse contra la piscina de un complejo hotelero. Una mujer resultó herida durante el suceso, aunque no de gravedad.

El propio deportista llevaba días compartiendo imágenes en redes sociales sobrevolando la costa y quejándose de los fuertes vientos. Las investigaciones preliminares indicaron que el austriaco habría fallecido antes del impacto, consecuencia directa del episodio sufrido durante el vuelo.

La noticia conmocionó a millones de seguidores y a la comunidad deportiva internacional. Diversos medios, como Heute, RAI y Corriere della Sera, dieron cobertura detallada del hecho, mientras el fiscal Raffaele Iannella confirmó que se trató de un error humano: “Cayó en espiral y no pudo salir. No pudo realizar la maniobra que debía haber hecho para salir de la caída”. El parapente no presentaba fallas técnicas, por lo que la fiscalía solicitó el cierre del caso tras descartar la responsabilidad de terceros.

La desaparición de Felix Baumgartner deja un vacío significativo en el mundo de los deportes extremos. Su legado perdura en los récords que aún se estudian, en el desarrollo técnico de equipos para alta altitud y en la influencia cultural de sus espectaculares hazañas, que marcaron para siempre la historia de la aventura humana.

Últimas Noticias

“El gran dictador”, la sátira de Chaplin contra el nazismo: las amenazas previas, la censura en Argentina y el interés de Hitler

El genial actor abandonó el cine mudo para ponerle voz a un filme en el que, en tono de comedia, se habló del totalitarismo que se expandía de la mano del nazismo. Hace 85 años se estrenó en Nueva York y cinco años después, con la caída del Tercer Reich, se vio por primera vez en Argentina

“El gran dictador”, la sátira

Esclavas sexuales, mutilaciones y crímenes: el horror que vivieron los seguidores de la secta de “Los niños del hormiguero”

El grupo era liderado por Roch Thériault y funcionó durante la década del 70 y 80 en los bosques de Canadá. La mujer que logró escapar y pudo denunciar al falso profeta

Esclavas sexuales, mutilaciones y crímenes:

La asesina en serie que mataba en un ritual para “proteger” a su hijo soldado y hacía masas secas con los restos de sus víctimas

Cuando murió internada en un manicomio el 15 de octubre de 1970, Leonarda Cianculli, “la jabonera de Correggio” seguía convencida que su hijo Giuseppe había sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial gracias a los tres sacrificios humanos. Los jabones y las “exquisiteces” que preparaba con los restos de sus víctimas y luego vendía en su tienda

La asesina en serie que

Sombras, calor y un invento que cambió el mundo: la odisea de Baird, el joven Taynton y la primera imagen humana de la historia televisiva

Un pequeño laboratorio improvisado en Londres fue el escenario donde un inventor incansable y un empleado desafiaron el escepticismo y sentaron las bases de una revolución global en la comunicación

Sombras, calor y un invento

El físico que iluminó los huesos: la historia no contada de Wilhelm Röntgen, el creador de los rayos X que donó su premio Nobel a la ciencia

Desde una juventud marcada por la injusticia hasta el descubrimiento que transformó la medicina, la curiosidad y el ingenio de este científico estuvieron guiados por una pasión silenciosa y la convicción de que el conocimiento debe servir al bien común. Así fue el particular origen de una tecnología que permite salvar millones de vidas

El físico que iluminó los