Guardar
Un relato en el que
Un relato en el que la historia, la política y la leyenda se entrelazan para dar forma a la figura de un príncipe cuya fama trasciende los límites del tiempo y la realidad comprobable (Dominio público/Wikipedia)

La figura de Vlad el Empalador, príncipe de Valaquia y fuente de inspiración para el Drácula de Bram Stoker, persiste como sinónimo de crueldad extrema. Su leyenda más famosa asegura que hizo empalar a 20.000 personas, suceso que, según la tradición, en 1462 horrorizó a los invasores otomanos y cimentó su imagen como uno de los gobernantes más temidos de la Europa medieval.

No obstante, investigaciones recientes, citadas por History Extra, ponen en duda la veracidad de tales cifras y plantean un interrogante esencial: ¿cuánto de su reputación sanguinaria se sustenta en hechos y cuánto es fruto de la exageración de sus adversarios?

El mito de los 20.000 empalados surgió en el contexto de las guerras entre Valaquia, el Imperio Otomano y el Reino de Hungría en el siglo XV. Vlad III, apodado Dracula debido al título de su padre en la Orden del Dragón, gobernó en tres periodos entre 1448 y 1476, una etapa dominada por constantes conflictos.

La escena del “bosque de empalados” frente a Târgoviște, la capital de Valaquia, se transformó en una de las imágenes más impactantes de la guerra medieval y fue difundida ampliamente por cronistas de la época, tanto otomanos como transilvanos. Estos relatos no solo forjaron la leyenda de Vlad, sino que también cumplieron funciones políticas y culturales para ambos bandos.

El siniestro espectáculo de cuerpos
El siniestro espectáculo de cuerpos empalados a la entrada de Târgoviște se convirtió en un símbolo propagandístico, sembrando terror no solo entre los ejércitos rivales, sino también entre la población local de la Europa del siglo XV (Imagen Ilustrativa Infobae)

Investigación histórica y revisión de cifras

Una revisión liderada por Dénes Harai, investigador de la Université de Pau et des Pays de l’Adour, brindó una perspectiva distinta sobre la magnitud real de los crímenes atribuidos a Vlad.

Su estudio, publicado en la revista Transactions of the Royal Historical Society y citado por History Extra, analizó en profundidad fuentes contemporáneas: crónicas bizantinas y otomanas, informes de legados papales, cartas venecianas, registros locales de Transilvania y la correspondencia del propio Vlad. En ese sentido, Harai detectó una tendencia sistemática a inflar las cifras.

Por ejemplo, aunque la evidencia directa confirma el empalamiento de 41 comerciantes sajones en 1459, algunas crónicas elevaron el número a 600. Del mismo modo, una ejecución de unos 40 boyardos durante la Pascua se convirtió en una matanza de 500, según otros relatos.

El método de Harai se basó en comparar estos testimonios con censos, registros demográficos posteriores y la capacidad física de los escenarios señalados. Las conclusiones fueron contundentes: la cifra real de víctimas en el episodio más célebre estaría entre 1.600 y 1.700 personas, lo que representa apenas un 8% de la leyenda. Sumando otros episodios documentados en Valaquia y Transilvania, el total de ejecuciones por empalamiento atribuibles a Vlad apenas supera las 2.000.

El análisis detenido de fuentes
El análisis detenido de fuentes primarias y registros demográficos permitió desentrañar la manipulación sistemática de los números, alejando la historia real de las hipérboles difundidas durante siglos (Archivo)

Política y construcción del mito

El trasfondo político y cultural de la época ayudó a crear y divulgar la leyenda. Vlad III creció como rehén en la corte otomana, donde aprendió el idioma y las costumbres, incluyendo métodos de castigo como el empalamiento. Al regresar a Valaquia, combinó tradiciones otomanas y húngaras de violencia ejemplar, usando el terror como herramienta de poder.

La frontera entre la Cristiandad y el Islam era zona de disputas frecuentes, y la brutalidad de Vlad resultaba útil a sus enemigos, que lo pintaban como un tirano sangriento, y a sus aliados húngaros, que veían en esa ferocidad un símbolo de resistencia anti-otomana. History Extra resalta que “la amplificación de la verdad servía a ambos bandos”.

El análisis también compara la figura de Vlad con otros líderes de la Europa tardomedieval. El empleo de la violencia extrema y castigos públicos no era exclusivo de Valaquia. En Hungría, los señores feudales usaban la violencia como instrumento de justicia, mientras que en el Imperio Otomano el empalamiento se aplicaba ante guerra o rebeliones.

El nuevo enfoque académico destaca que Vlad no fue un caso aislado de sadismo, sino parte de un patrón común donde los castigos ejemplares reforzaban la autoridad.

La instrumentalización de la brutalidad
La instrumentalización de la brutalidad de Vlad III sirvió tanto a quienes lo enfrentaron como a quienes lo defendieron, alimentando narrativas opuestas que reforzaron su leyenda hasta el presente (Dominio público/Wikipedia)

Un legado de mito y realidad

Pese a la reducción drástica de las cifras, la brutalidad de Vlad el Empalador permanece. Miles de personas padecieron muertes atroces bajo su gobierno y su régimen se caracterizó por episodios reiterados de violencia extrema.

No obstante, la investigación citada por History Extra propone repensar su imagen: la singularidad de Vlad no reside en la cantidad de ejecuciones, sino en el modo sistemático y espectacular en que empleó el empalamiento como mensaje de poder para enemigos y súbditos, un legado que sigue alimentando su mito hasta la actualidad.

Últimas Noticias

Un raro peine medieval hallado en el castillo Eilean Donan revela secretos de la moda en la Escocia del siglo XIII

Un extraordinario instrumento de peinado fabricado con cuerno de ciervo, junto a valiosos objetos personales, permite a los expertos reconstruir rutinas y tendencias de quienes vivieron en la fortaleza escocesa durante la Edad Media

Un raro peine medieval hallado

Del exilio a la cima y al misterio: la historia de Alexander Grothendieck y cómo revolucionó la matemática moderna

Creó conceptos y teorías que alteraron los cimientos del pensamiento científico y abrieron nuevos caminos en la investigación matemática. Cómo su vida desafió los límites de la coherencia y la independencia intelectual

Del exilio a la cima

El día que Napoleón Bonaparte fue vencido por cientos de conejos: la historia más extraña del emperador

Una fiesta campestre imperial se transformó en caos cuando estos animales domésticos liberados para una cacería ceremonial atacaron al militar y su séquito, obligándolo a abandonar el campo entre risas y desconcierto

El día que Napoleón Bonaparte

Jesús Quintero, el periodista que hizo del silencio un arte: programas sin publicidad y la batalla contra la televisión del vértigo

En octubre de 2022, Jesús Quintero se fue a dormir una siesta de la que ya no despertó. En sus ochenta y dos años de vida, imprimió un estilo de hacer preguntas: conseguía con la estrategia del silencio y la pausa sacar del entrevistado más de lo que el entrevistado deseaba. Su genialidad, los sueños truncos y las fortunas perdidas de un andaluz que no dejaba de buscar: “Nunca seré yo un nuevo rico. Siempre seré un antiguo pobre”

Jesús Quintero, el periodista que

El sacrificio de Margaret, la historia detrás del amor prohibido que conmovió al Reino Unido

La decisión de la princesa de renunciar a su amor por Peter Townsend no solo marcó su vida, sino que expuso los dilemas entre el deber real y los sentimientos, dejando una huella imborrable en la historia británica

El sacrificio de Margaret, la