Juana I de Castilla, conocida popularmente como Juana la Loca, pasó a la historia como una reina consumida por la locura, argumento que también fue llevado al cine, entre otras, por la película española Juana la Loca, estrenada en el 2000 y dirigida por Vicente Aranda.
Sin embargo, un análisis de National Geographic y de algunos historiadores afirma que este encierro respondió a una estrategia política deliberada y no a una condición médica, distorsionando de raíz la realidad de la soberana.

Un filme estrenado en 2001 sigue la interpretación melodramática de la vida de Juana I, en la que el desequilibrio mental domina la narrativa. Según National Geographic, esta versión convierte una trama compleja de poder y manipulación en un drama romántico, alterando las verdaderas motivaciones de los personajes frente a los hechos documentados.
La película se basa en la corriente histórica que sitúa a Juana como víctima de sí misma, relegando a segundo plano las intrigas políticas que según esta nueva teoría determinaron su destino.
Contraste entre ambas versiones
De acuerdo con National Geographic, la relación entre Juana y Felipe “el Hermoso” estuvo marcada en sus inicios por estabilidad y felicidad.
Tras su matrimonio en Flandes en 1496, tuvieron seis hijos en siete años, sin que haya constancia de desequilibrios mentales por parte de Juana durante su estancia en Bruselas. Aunque las infidelidades de Felipe eran notorias, no existen pruebas de que la reina experimentara crisis emocionales graves en ese periodo, asegura el medio.

La autora Bethany Aram señala que el discurso de la locura solo surgió cuando, tras la muerte de Isabel la Católica, las opiniones políticas de Juana chocaron con los intereses de su padre y su esposo.
La figura de Felipe como soberano autónomo de Castilla representa otra distorsión de la ficción. La película lo muestra respaldado por la nobleza como rey con poder propio, pero en realidad solo detentó el trono a través de su matrimonio, porque Juana se convirtió en heredera legítima tras la muerte de sus hermanos y su sobrino. Cuando Isabel la Católica falleció, Juana accedió legítimamente al trono, y Felipe apresuró su viaje a Castilla para intentar asegurar el poder.

Manipulación política
La lucha política entre Fernando el Católico y Felipe por el control de Castilla fue determinante. Aunque Fernando proclamó a Juana como reina, continuó gobernando el reino de acuerdo con el testamento de Isabel.
Las tensiones entre ambos llegaron a su máxima expresión en la Concordia de Villafáfila en 1506, cuando Fernando se retiró a Aragón y permitió que Felipe gobernara con Juana como rey iure uxoris. No obstante, Felipe recurrió al argumento de la locura de la reina para excluirla del poder, aunque las Cortes de Castilla se negaron a declararla incapacitada. A pesar de ello, Felipe ejerció el poder durante un breve periodo, hasta su muerte prematura.

El supuesto desequilibrio de Juana se convirtió en un argumento recurrente para apartarla del poder. La película de Aranda profundiza en esa idea, pero National Geographic subraya que no existe diagnóstico médico oficial que lo acredite. Los conflictos atribuidos a Juana, como el rechazo a la disciplina religiosa o los celos por las infidelidades de Felipe, no constituyen pruebas de enfermedad mental.
Tanto Bethany Aram como el historiador Miguel Ángel Laredo Quesada coinciden en que la “locura” fue una construcción interesada de su entorno —su padre Fernando, su esposo Felipe y su hijo Carlos I— para despojarla del trono. Incluso durante su largo confinamiento en Tordesillas, Juana conservó su capacidad para razonar y firmar documentos oficiales.
Aseguran también que nunca se abrió un proceso formal para evaluar la salud mental de Juana I de Castilla. Su reclusión, que se extendió durante 46 años, se explicaría así como una maniobra política de su padre y su hijo antes que como reflejo de una incapacidad verdadera.
Últimas Noticias
Cuando Cortázar irrumpió en la cárcel de Devoto en medio de la noche para donar el dinero de su última novela a los presos políticos
Cuenta la leyenda que cayó a las tres de la mañana. Contaba él que no lo revisaron porque el guardiacárcel no tenía la menor idea de quién era y un policía le dijo, a modo de advertencia pero sin especificaciones, que lo hiciera pasar si no quería salir en los diarios al día siguiente por no haber dejado entrar a Julio Cortázar. La primavera democrática del 73 —que no sería más que un suspiro— se olía de un lado y del otro de las rejas tras las que el escritor tenía amigos por una causa compartida. Así fue la noche en que Cortázar despertó a Paco Urondo y a Pedro Cazes Camarero con una sorpresa

La vida de Teresa de Calcuta, la monja que ayudaba a morir a los pobres y fue acusada de vínculos con dictadores
Nacida en Macedonia del Norte el 26 de agosto de 1910, Agnes Bojaxhiu fue beatificada por Juan Pablo II y santificada por el papa Francisco. Su obra estaba centrada en los “tanatorios”, donde en lugar de dar atención médica a los enfermos se los acompañaba en el trayecto hacia la muerte

“Mamá, soy yo”: el día que una joven que estuvo más de 18 años secuestrada llamó a su familia para contarles que estaba viva
En junio de 1991, Jaycee Dugard fue raptada por una pareja frente a los ojos de su padre. La policía revisó en varias ocasiones el lugar donde la retenían, pero jamás sospechó de Phillip Garrido y Nancy Bocanegra, sus perpetradores. Ella tuvo dos hijas producto de violaciones del secuestrador. Y se liberó cuando supo que sus niñas estarían a salvo

El calvario de Samantha: diez años perseguida por un acosador y las doce horas que pasó en un pozo a oscuras
La mujer se cruzó por primera vez con David Miller en la Universidad. Desde ese momento, recibió mensajes y veía al hombre durante su vida cotidiana. Sus sensaciones cuando estuvo cautiva y las denuncias que la Justicia nunca escuchó

Queen y David Bowie: la historia detrás de las tensiones que crearon el clásico “Under Pressure”
Un encuentro explosivo en un estudio suizo dio vida a una de las colaboraciones más icónicas del rock, marcada por egos, debates creativos y una química musical irrepetible
