
Ellie Koerner y Dawson Nailor compartían mucho más que la vocación por la medicina cuando coincidieron en una actividad social organizada por el Philadelphia College of Osteopathic Medicine. Nailor observó a Koerner con la certeza de haberla conocido antes. Tras preguntarle su nombre y escuchar “Ellie”, asoció de inmediato ese momento con una etapa decisiva de su niñez y lanzó una pregunta sorprendente: “¿Tuviste leucemia?”.
El impacto fue inmediato: los ojos de Koerner se abrieron por completo y confirmó sus sospechas. Nailor agregó: “Nos trataron juntos”, dejándola en silencio. Poco después, ambos enviaron una fotografía a sus madres, quienes, al verla, también se reconocieron de inmediato.

Infancias unidas por la leucemia y separadas por el destino
El destino de Koerner y Nailor se cruzó por primera vez en 2007, cuando, con apenas cuatro años, ambos recibieron el diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda. El tratamiento inició en el Children’s Hospital of Philadelphia y siguió en un centro ambulatorio en el sur de Nueva Jersey, cerca de sus casas.
A pesar de residir siempre a tan solo diez minutos de distancia, nunca volvieron a encontrarse fuera del entorno hospitalario. “Crecimos a diez minutos uno del otro toda la vida y nunca coincidimos”, relató Nailor en una entrevista que le dio a CBS Mornings. Haber compartido médicos, tratamientos y recuerdos imborrables, fue el motivo por el que se reconocieron tras tantos años.

Dos caminos distintos y una superación
Las trayectorias hacia la recuperación tuvieron matices diferentes. Koerner logró la remisión en 2008 y enseguida volvió a competir en gimnasia, su deporte favorito; más adelante, fue capitana de los equipos de lacrosse y tenis en la escuela secundaria.
En cambio, Nailor celebró su quinto cumpleaños hospitalizado y recibió quimioterapia durante dos años y medio, logrando la remisión el 1.º de octubre del 2010, una fecha que conserva como un verdadero hito personal. Más adelante, regresó al béisbol, avanzando desde T-ball hasta el béisbol convencional.

Ambos convirtieron sus experiencias en acciones solidarias, recaudando fondos para pacientes con cáncer y sus familias. Hoy, al recibir juntos la bata blanca que simboliza el inicio de sus carreras médicas, asumen el compromiso de marcar la diferencia en la vida de otros.
Para Koerner, el motivo es claro: “El 75% de la razón por la que quiero ser doctora es porque quiero ser el tipo de doctora que me trató a mí”, explicó en CBS Mornings. Nailor, en tanto, definió su vocación como “nacida de la lucha y moldeada por mis experiencias”.

Qué es la leucemia linfoblástica
La leucemia linfoblástica es un tipo de cáncer hematológico que afecta a los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco esencial en el sistema inmunológico. Esta enfermedad se clasifica en dos formas principales: leucemia linfoblástica aguda (LLA) y leucemia linfoblástica crónica (LLC), aunque la variante aguda es mucho más frecuente, especialmente en la población pediátrica.
En la LLA, la médula ósea produce una gran cantidad de linfoblastos inmaduros, que desplazan a las células sanguíneas sanas e impiden el funcionamiento normal del organismo.
Los síntomas incluyen fiebre persistente, palidez, aparición de hematomas o sangrados sin causa aparente, infecciones recurrentes, dolor óseo y aumento del tamaño de ganglios linfáticos. El diagnóstico se confirma mediante análisis de sangre, estudios de médula ósea y pruebas moleculares.

Su tratamiento
Las causas exactas de la leucemia linfoblástica no están completamente determinadas, pero existen factores de riesgo como predisposición genética, determinadas alteraciones cromosómicas o exposición a radiación ionizante. El tratamiento, según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), se basa en quimioterapia intensiva, a la que pueden sumarse terapias dirigidas, inmunoterapia y, en algunos casos, trasplante de médula ósea.
El pronóstico depende de la edad del paciente, características genéticas de la enfermedad y respuesta al tratamiento.
En la actualidad, el avance en las terapias ha mejorado la supervivencia, especialmente en niños. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de curación ya superan el 85% de eficacia y promete seguir subiendo su efectividad.
Últimas Noticias
El desastre del Barco Blanco: un capitán, una sucesión en juego y el inicio de una crisis sin precedentes
El naufragio ocurrido el 25 de noviembre de 1120 no solo significó una catástrofe marítima, sino que reveló la fragilidad del sistema sucesorio anglo-normando, desencadenando años de guerra civil y devastación en Inglaterra

Estuvo ochenta minutos sin respirar y con su corazón detenido: una caída en esquí, una tumba de hielo y un hito en la medicina
Anna Bagehholm estuvo clínicamente muerta el jueves 20 de mayo de 1999. Había ido a esquiar a las montañas Kjolen, en el norte de Noruega, cuando en el descenso quedó atrapada debajo de una capa de hielo de veinte centímetros de espesor

El día que un panadero amasó pan envenenado y mató a más de 70 niños que compraron el desayuno antes de entrar al colegio
La tragedia ocurrió el 25 de noviembre de 1967 en Chiquinquirá, Colombia. La harina usada para la masa se mezcló con un potente pesticida durante el traslado de la mercadería

El calvario de la joven que fue violada en grupo durante 44 días y asesinada con fuego: cuatro condenados y cien cómplices
Junko Furuta tenía 17 años cuando la noche del 25 de noviembre de 1988 fue raptada por cuatro adolescentes. Para matarla la convirtieron en una pira humana y luego ocultaron su cuerpo en un barril lleno de cemento

La historia de Vijay Amritraj, el tenista que conquistó Hollywood tras vivir los cuartos de final en Wimbledon
Amritraj fue emblema del tenis indio, y también una presencia destacada en la cultura pop internacional y la diplomacia, demostrando que los límites pueden superarse desde la pasión


