A 50 años de la desaparición de Jimmy Hoffa, el jefe del sindicato de camioneros de EEUU: las teorías sobre su final misterioso

El 30 de julio de 1975 el hombre que estaba al frente de los Teamsters se esfumó. Nunca más se supo de él. Desde entonces se tejieron varias hipótesis sobre su muerte y acerca del lugar donde podría hallarse su cadáver

Guardar
Líder de los camioneros, nunca
Líder de los camioneros, nunca manejó un camión y desde 1975 que no se sabe nada de él

Jimmy Hoffa fue uno de los dirigentes sindicales más importantes de Estados Unidos. Estuvo al frente del gremio de los camioneros aunque jamás había manejado un camión. Era poderoso y temido: su gremio lllamado Teamsters era de los más grandes.

Hoffa fue visto por última vez a las 14:30 del 30 de julio de 1975, en el estacionamiento del restaurante Machus Red Fox, en Bloomfield Hills, Michigan. Se dirigía a una supuesta reunión con el mafioso de Detroit Anthony “Tony Jack” Giacalone y Anthony “Tony Pro” Provenzano, un sindicalista de los camioneros de Nueva Jersey y hombre de la familia criminal Genovese de Nueva York. Desde ese día nada más se supo de él.

Nacido el 14 de febrero de 1913 en Brazil, en el estado de Indiana, y de origen holandés, Hoffa se trasladó junto a su familia a Detroit, donde la depresión económica de 1929 marcó su vida. A los siete años perdió a su padre y pronto se vio forzado a abandonar la escuela para trabajar descargando frutas por apenas treinta y dos centavos de dólar la hora. La precariedad y la lucha por la supervivencia definieron una juventud en la que desarrolló un carácter combativo y carismático, cualidades que se forjaron entre la dureza de los mercados y calles de Detroit. “En aquellos días, un pedazo de pan untado con manteca y, si tenías suerte, con algo de sal y pimienta, era todo un lujo”, llegó a recordar Hoffa sobre aquellos primeros años.

James Riddle Hoffa, tal su
James Riddle Hoffa, tal su nombre completo, quedó huérfano muy pequeño y tuvo que salir a ganarse la vida

La trayectoria sindical de Jimmy Hoffa comenzó a los 18 años como miembro del gremio de camioneros, llamado “IBT – International Brotherhood of Teamsters”, fundado en 1906. Después de lograr mejoras salariales para sus compañeros en el mercado de Detroit, la organización sindical lo catapultó como dirigente, pero a la vez, él la dotó de una nueva fuerza. El sindicato creció en paralelo al auge de la industria automotriz y la recuperación económica promovida por las políticas de Franklin D. Roosevelt en la década de 1930. Hoffa sintetizaba el peso estratégico del transporte en el país al afirmar: “Hermano, si tienes algo, es porque un camión te lo trajo: comida, nafta, medicina, prensa, verduras, todo”. Esa frase, que hablaba de su poder, se transformaba en una potencial amenaza: un paro de camioneros podía detener a Estados Unidos.

La personalidad y el estilo de Hoffa implicaron una relación de conveniencia con la mafia estadounidense. Durante la Segunda Guerra Mundial, mientras otros compatriotas eran enviados al frente, él permaneció en su cargo sindical bajo el argumento de utilidad nacional. Esa favorable posición permitió a Hoffa consolidar alianzas con organizaciones mafiosas, que encontraron una plataforma para lavar dinero, obtener préstamos a bajo interés y transportar mercadería sospechosa sin interferencias.

Jimmy Hoffa posa junto a
Jimmy Hoffa posa junto a camión (International Brotherhood of Teamsters)

El sindicalista defendía abiertamente esos vínculos y racionalizaba la dureza de sus métodos: “Los tipos de la mafia tenían músculos, sí; ¿y de dónde diablos creés que los patrones conseguían tipos duros para romper nuestras huelgas?”, justificó ante sus críticos.

Sobre los préstamos para casinos en Las Vegas, expresó: “Seguro prestamos dinero para construir hoteles y casinos en Las Vegas. ¿Y qué? ¡Eran buenos clientes!”. Y frente a la violencia de su época, sostuvo: “Le hago a los demás lo que ellos me hacen a mí. Sólo que peor”.

El paso de Hoffa a la presidencia del gremio llegó en 1957 tras el prolongado mandato de Daniel Tobin en el sindicato y la breve gestión de Dave Beck, quien terminó en prisión gracias a las investigaciones de un joven senador llamado Robert Kennedy, que indagó sobre las conexiones mafiosas de la IBT y expuso la ilegalidad de algunas de sus prácticas.

Hoffa asumió el control tras la dimisión de Beck y, bajo su conducción, el sindicato alcanzó los dos millones de afiliados. Durante ese período, el entorno de Estados Unidos se transformó radicalmente: la nación, victoriosa de la Segunda Guerra Mundial y convertida en potencia nuclear, cambió sus estándares sociales y legales, incluso respecto a la tolerancia social hacia la mafia y sus métodos.

Jimmy Hoffa en una reunión
Jimmy Hoffa en una reunión con afiliados de su gremio (International Brotherhood of Teamsters)

El conflicto abierto con la familia Kennedy representó un punto importante en la vida de Hoffa. Tanto John F. Kennedy durante su campaña presidencial como Robert Kennedy desde el cargo de procurador general, pusieron el foco en la lucha contra las prácticas de corrupción e intimidación sindical orquestadas, en parte, desde el IBT. En palabras despectivas contra los Kennedy, Hoffa los acusó de ser “nenes de mamá” y los retó a buscar “un trabajo de verdad”. La rivalidad no se limitó a la política, sino que tuvo episodios de odio personal, como cuando Hoffa tras el asesinato del presidente John F. Kennedy dijo: “Ojalá los gusanos le coman los ojos”.

Después de una intensa pugna judicial, en 1964 Hoffa fue condenado a trece años de prisión tras dos procesos: uno por intento de soborno a un jurado y otro por fraude. Ese mismo año, no obstante, alcanzó un hito sindical con el Acuerdo Nacional de los Camioneros (National Master Freight Agreement), que fijaba estándares salariales y de equipamiento y cuyo formato fue adoptado por otros sindicatos del país. Hoffa siguió como líder del sindicato durante su encarcelamiento, aunque en 1971 aceptó un indulto del presidente estadounidense Richard Nixon a cambio de renunciar a su cargo y abstenerse de retomar la actividad sindical durante una década.

John Fitzgerald Kennedy y Jimmy
John Fitzgerald Kennedy y Jimmy Hoffa. Fueron enemigos

Opuesto a las condiciones de su liberación, Hoffa emprendió acciones legales para recuperar el liderazgo del gremio, lo que tensó aún más las relaciones con sus antiguos aliados mafiosos y políticos. La mafia estadounidense había mudado sus estrategias y ya no necesitaba la belicosidad ni el liderazgo de Hoffa, especialmente cuando su sucesor, Frank Fitzsimmons ofrecía condiciones más favorables y menos riesgosas. Fitzsimmons accedió a reducir los intereses de los préstamos al sindicato, eliminar restricciones a la mafia y aumentar su margen de maniobra, lo que aseguraba una convivencia más cómoda con el crimen organizado. El rechazo de Hoffa a aceptar su retiro definitivo lo posicionó como figura indeseable y prescindible para el nuevo equilibrio de poder.

Estaba intentando volver cuando lo borraron del mapa. Su hijo llamado James P. Hoffa, presidió el gremio que había conducido su padre entre 1998 y 2022. Y a raíz de que se cumplen 50 años de la última vez que se vio con vida a su padre, dio una entrevista con Fox Nation. En la entrevista que forma parte de un documental, el hijo de Jimmy Hoffa aseguró que la cúpula del sindicato de camioneros y a la mafia de Detroit conspiraron para asesinar a su padre el 30 de julio de 1975. Según su testimonio, el entonces presidente de los Teamsters, Fitzsimmons, y los hermanos mafiosos Anthony “Tony Jack” Giacalone y Vito “Billy Jack” Giacalone se aliaron para impedir el regreso de Hoffa al liderazgo sindical, temerosos de su poder.

"Yo también como carne, gracias
"Yo también como carne, gracias a Hoffa" dice el cartel que muestra un camionero (International Brotherhood of Teamsters)

Siempre según la versión del hijo del gremialista desaparecido, Hoffa necesitaba el apoyo de Provenzano para desafiar a Fitzsimmons en las elecciones sindicales de 1976, pero la cita era una trampa.

Testigos vieron a Hoffa esperando bajo el calor de 33 ℃, antes de subir a un auto marca Mercury. Nunca volvió a aparecer. En 2001, el FBI anunció que el ADN de un cabello hallado en el asiento trasero de ese vehículo correspondía a Hoffa. James P. Hoffa sostiene que Vito “Billy Jack” Giacalone recogió a su padre y le hizo creer que el resto de los participantes lo esperaban en otro lugar, donde finalmente lo asesinaron.

El trasfondo de la conspiración, según James P. Hoffa, radica en la lucha por el control del sindicato y el dinero de su fondo de pensiones, que había financiado proyectos en Las Vegas.

Hoffa había denunciado públicamente a Fitzsimmons por “venderse a los mafiosos” y utilizar fondos sindicales para lujos personales, como la compra de una mansión en el club de campo Las Costa, en California. “Desde que Fitzsimmons tomó el mando, el bajo mundo tiene el control en los Teamsters. ¡Que se condenen los mafiosos!”, había dicho Hoffa antes de desaparecer.

La tensión entre Hoffa y la mafia aumentó en los meses previos a su desaparición. James P. Hoffa, que tiene 84 años, recuerda haberle advertido a su padre que estaba en peligro".

James P. Hoffa, hijo de
James P. Hoffa, hijo de Jimmy Hoffa, acusó a varias personas de estar detrás de la desaparición de su padre en una entrevista con Fox Nation

El 30 de julio de 1975 se inició una investigación a cargo del FBI (Federal Bureau of Investigation) que aún permanece abierta.

Durante estas cinco décadas se construyeron varias teorías sobre a cómo había muerto y donde había ido a parar el cuerpo de Hoffa. Algunas de ellas señalan que:

  • Fue asesinado por orden de Provenzano, su cuerpo fue desmembrado, trasladado al sur de Florida y arrojado a los Everglades. El FBI nunca encontró pruebas que respaldaran esta versión.
  • Hoffa fue enterrado durante la construcción del antiguo Giants Stadium en East Rutherford, Nueva Jersey, actualmente parte del estacionamiento del MetLife Stadium. El FBI descartó la afirmación de que Hoffa fue sepultado bajo lo que sería la Sección 107 del viejo estadio, relato hecho por el sicario convertido en informante Donald “Tony the Greek” Frankos en una entrevista con Playboy en 1989. La agencia ni siquiera consideró la versión cuando demolieron el estadio en 2010.
  • Frank “The Irishman” Sheeran, amigo de Hoffa, afirmó en su lecho de muerte en 2003 que atrajo a Hoffa a una casa en Detroit y le disparó dos veces en la parte posterior de la cabeza por órdenes de la mafia. Elementos de ese relato inspiraron la película “The Irishman” de 2019. La policía local levantó tablas del piso en esa misma casa en 2004, y luego el FBI determinó que la sangre encontrada no pertenecía a Hoffa.
Vito Giacalone, uno de los
Vito Giacalone, uno de los señalados por el hijo de Jimmy Hoffa, quien también presidió el gremio de los camioneros
  • Otra versión asegura que fue enterrado en una granja de caballos en Milford Township, Michigan. En 2006, el FBI registró el lugar, que perteneció a un dirigente sindical, después de que un recluso de 75 años afirmara haber visto a hombres usando una excavadora para cavar un hoyo allí un día después de la desaparición de Hoffa. El FBI usó perros rastreadores y demolió por completo el granero, pero no encontró nada. La búsqueda fallida costó a la agencia 265.000 dólares, incluidos 160.000 para reconstruir el granero.
  • Joseph Franco, antiguo asociado de Hoffa, publicó un libro donde afirmaba que Hoffa fue secuestrado por alguaciles y agentes federales y arrojado desde un avión a uno de los Grandes Lagos. Las autoridades consideraron que el libro de Franco era ficción.
  • Surge otra teoría según la cual Hoffa estaría enterrado bajo una piscina en Hampton Township, Michigan. En 2003, el asesino convicto Richard Powell avisó a la policía que Hoffa estaba bajo su antigua propiedad. Se demolió la piscina para excavar, pero no se halló ningún rastro de Hoffa.
  • Marvin Elkind, chofer de Hoffa, declaró en el libro “The Weasel: A Double Life in the Mob” (La Comadreja, una doble vida en la mafia) de 2011 que los asesinos enterraron a Hoffa bajo el Renaissance Center de 73 pisos en el centro de Detroit, sede de General Motors. Las autoridades descartaron el relato.
  • En 2023, un grupo de investigadores de casos sin resolver sostuvo que creía que Hoffa fue enterrado en el sitio del antiguo estadio de Milwaukee County, en Wisconsin.
El 30 de julio de
El 30 de julio de 1975, Jimmy Hoffa iba a una reunión, fue la última vez que alguien lo vio
  • Dan Moldea, periodista y autor del libro “The Hoffa Wars” (Las Guerras de Hoffa) , quien ha investigado el caso desde la desaparición del exlíder sindical, impulsó una de las búsquedas más recientes en 2021, brindando al FBI información obtenida de varias fuentes vinculadas a la mafia. Moldea informó al FBI que creía que Hoffa fue sepultado en un barril de acero en un nicho bajo el Pulaski Skyway, cerca de donde antes existía un vertedero en Jersey City.

Medio siglo más tarde, uno de los misterios más grandes de Estados Unidos, sigue sin resolución.

Últimas Noticias

La travesía de un argentino que recorrió más de 12.000 kilómetros en moto por Europa y un homenaje familiar que se convierte en libro

Diego Rosón Fontán pasó por 11 países, enfrentó el robo de su compañera de ruta y transformó la experiencia en un proyecto editorial único

La travesía de un argentino

El lado olvidado de la Primera Guerra Mundial: historias más allá de las trincheras británicas

Detrás de las crónicas tradicionales sobre batallas en el oeste, emergen relatos sorprendentes de soldados belgas, franceses y daneses, y frentes olvidados en el este de Europa, que transformaron el rumbo de la guerra

El lado olvidado de la

El visionario que transformó un taller en Detroit en el motor del cambio global: el legado de Henry Ford a 162 años de su nacimiento

Una apuesta arriesgada, el respaldo de un comerciante inesperado y una cadena de producción que cambió el mundo resumen una vida marcada por la perseverancia

El visionario que transformó un

De Mr. Olympia, Terminator y gobernador a vivir rodeado de animales: la asombrosa vida de Arnold Schwarzenegger

A los 78 años, sigue demostrando que está de pie: en el cine, el fisicoculturismo y también en el activismo climático. Desde su infancia en una Austria devastada por la guerra hasta su ascenso en Hollywood y la política, supo cómo reinventarse una y otra vez, demostrando que para él, los finales no existen

De Mr. Olympia, Terminator y

Las mujeres invisibles de la psicología: la historia recuperada de quienes impulsaron la obra de Carl Jung

Durante años, la contribución de Emma Jung, Sabina Spielrein y Toni Wolff fue ignorada por la historia oficial, pero nuevas investigaciones abren camino para que sus nombres y obras puedan ser valorados como parte esencial del pensamiento junguiano

Las mujeres invisibles de la