
En la Navidad de 1870, París vivió una escena insólita: la carne de los elefantes Castor y Pollux, sacrificados en el zoológico del Jardín des Plantes, fue servida en los menús de algunos de los restaurantes más exclusivos de la ciudad.
Según consigna Muy Interesante, la capital francesa, aislada por el asedio prusiano y sumida en el hambre, convirtió a dos de sus animales más emblemáticos en símbolo de la degradación moral y de la capacidad humana para redefinir sus propios límites ante la necesidad.

El asedio de París: hambre, desesperación y decisiones extremas
Durante la guerra franco-prusiana, entre 1870 y 1871, París fue sitiada por tropas prusianas durante más de cuatro meses. La ciudad, completamente bloqueada, se quedó sin alimentos, carbón ni posibilidades de auxilio externo. Muy Interesante detalló que la escasez inicial pronto derivó en hambre generalizada, obligando a la población a contemplar alternativas impensables para sobrevivir.
Al comienzo, los parisinos consumieron caballos, mulas y burros, animales de trabajo que abundaban en la ciudad. Se estima que había unos 65.000 caballos en París al inicio del asedio, y terminaron convertidos en fuente de carne. Incluso los caballos de carreras fueron utilizados como alimento.
Cuando esta opción se agotó, las calles quedaron vacías de perros, gatos y ratas, también destinados al consumo doméstico. Aun así, la cantidad de carne resultó insuficiente para abastecer a toda la población.
Ante esta escasez extrema, surgió la posibilidad de utilizar los animales del zoológico como última reserva alimentaria. El Jardín des Plantes, uno de los principales zoológicos de París, se transformó en una despensa improvisada para los restaurantes de mayor poder adquisitivo.
De acuerdo con Muy Interesante, los primeros en ser sacrificados fueron antílopes, camellos, cebras y yaks. No se sacrificaron monos, debido a su cercanía biológica con los humanos, y se evitó a tigres y leones por el peligro que implicaban.

Castor y Pollux: el sacrificio de los símbolos
El sacrificio de Castor y Pollux representó el punto culminante de este proceso. Estos elefantes, conocidos por generaciones de parisinos, simbolizaban la ciencia, la exploración y el entretenimiento público. Su muerte supuso una ruptura cultural para la ciudad.
Muy Interesante señaló que, aunque no hubo manifestaciones públicas de duelo, las crónicas contemporáneas evidenciaron el impacto del hecho. La carne de los elefantes fue tratada como un artículo de lujo, y su comercialización se organizó con la misma sofisticación que distinguía a la gastronomía parisina. Restaurantes de renombre incluyeron carne de elefante en sus menús, atrayendo tanto a comensales adinerados como a curiosos.
Este acto no solo respondió a la necesidad de alimentarse, sino que también reveló una degradación simbólica y ética. “Ayer comí un trozo de Pollux para la cena. Pollux y su hermano Castor son dos elefantes, que han sido sacrificados. Estaba duro, grueso y grasoso, y no recomiendo a familias inglesas comer elefante, pudiendo conseguir carne de res o cordero”, escribió Labouchère, según retomó el medio. El testimonio muestra tanto la decepción gastronómica como el impacto emocional del momento.

La alta cocina ante la escasez: creatividad y desigualdad en la mesa
Uno de los aspectos más llamativos del episodio fue la respuesta de la alta cocina parisina. Según Muy Interesante, chefs y restaurantes no se limitaron a servir carne exótica: desplegaron un alto grado de creatividad para transformar la necesidad en refinamiento culinario. A pesar de la escasez, la presentación de los platos continuó reflejando los estándares de lujo de la época.
Durante la cena navideña del 25 de diciembre de 1870, cuando se cumplían 99 días de asedio, se ofrecieron platos como “pierna de lobo con salsa de ciervo” y “terrina de antílope con trufas”. Estos menús evidenciaban el intento de preservar el estatus y el orgullo cultural de la ciudad a través de la comida. Comer bien se convirtió en una forma de resistencia simbólica.
No obstante, esta sofisticación culinaria también expuso una marcada desigualdad. Mientras la mayoría de los parisinos carecía de lo más básico, algunos sectores privilegiados accedieron a menús lujosos compuestos por carne de animales del zoológico. La mesa se convirtió en otro espacio donde se expresó la disparidad social.

Límites éticos, degradación simbólica y desigualdad social
El sacrificio de los elefantes y el consumo de animales del zoológico plantearon cuestionamientos sobre los límites éticos en contextos extremos. Muy Interesante subrayó que París sacrificó tanto bienes físicos como valores simbólicos, y que la línea entre lo aceptable y lo intolerable se desdibujó en una ciudad empujada al límite.
El zoológico, lugar tradicional de educación y ocio, se transformó en matadero. La cultura y la ética fueron sometidas a una redefinición forzada por la necesidad.
Una historia que alimenta la memoria colectiva
La historia de Castor y Pollux, retomada por Muy Interesante, continúa formando parte de la memoria colectiva de París. Su carne no resolvió el problema alimentario, pero su historia representa un capítulo esencial sobre los límites de la adaptación humana ante situaciones de emergencia.
Últimas Noticias
Anotó cada libro que leyó desde 1962: murió a los 92 y su familia compartió la lista en su web
Dan Pelzer sumó 3.599 títulos leídos. Hizo de la lectura un hábito diario y, tras su muerte, publicaron el archivo completo en línea como forma de homenaje

Estuvo más de 10 años postrado, inventó una operación para curarse y ahora asesora a médicos en Harvard
Doug Lindsay padecía una enfermedad rara sin diagnóstico ni tratamiento. Ante la falta de respuestas médicas, investigó su caso, propuso una cirugía inédita y logró recuperar su movilidad

Los inventos del Superagente 86 que anticiparon el mundo tecnológico actual: del zapatófono al cono del silencio
Mucho antes de los smartphones y los relojes inteligentes, el torpe pero entrañable Maxwell Smart adelantó lo que vendría en el futuro. La serie creada por Mel Brooks y Buck Henry en los 60 parodió el espionaje y contaba con dispositivos que hoy son parte de la vida diaria

Fue secuestrada cuando era bebé y ella misma encontró a sus padres biológicos 23 años más tarde
En agosto de 1987 una mujer se llevó a una niña de unos pocos días de un hospital de Harlem, Nueva York. Durante mucho tiempo no se supo nada. Hasta que un trámite burocrático derivó en una condena prisión

El alemán que ayudó a un atleta negro a ganar una medalla de oro y la amistad que desafió a la propaganda nazi en un Juego Olímpico
El 4 de agosto de 1936, en el tercer día de los juegos de Berlín, Carl Ludwig Long le aconsejó a Jesse Owens que en su último intento por clasificar a las semifinales de salto en largo sea menos ambicioso y le señaló dónde pisar antes de saltar. La historia de dos amigos que confrontaba con el plan racial, étnico y propagandístico de los delirantes Juegos Olímpicos diseñados por Adolf Hitler
