Un manuscrito perdido revela la vida y los secretos de un esclavo convertido en viajero incansable

Un sorprendente hallazgo familiar revela la odisea de Thomas White, cuyo testimonio une el drama de la esclavitud y la búsqueda de libertad con una vida de aventuras alrededor del mundo en el siglo XIX, según Smithsonian Magazine

Guardar
Un documento olvidado revela no
Un documento olvidado revela no solo la historia de un hombre, sino la profundidad de una lucha colectiva por la dignidad y la autonomía en el siglo XIX (Universidad Roger Williams)

El manuscrito fue encontrado por Cindy Elder, autora y descendiente política de la familia Jenkins, mientras revisaba documentos antiguos en el porche de una vivienda en Barrington, Rhode Island. Sin saberlo, su familia había conservado por más de 150 años una colección que incluía el relato inédito de un hombre esclavizado que logró escapar y rehacer su vida.

Compuesto por más de cuarenta páginas escritas por ambas caras y con caligrafías distintas, el documento fue atribuido a Thomas White, quien no sabía leer ni escribir. La identidad de los transcriptores permanece desconocida. Consciente del valor histórico del hallazgo, Elder contactó con investigadores de la Universidad Roger Williams y la Universidad de Brown para verificar su autenticidad.

De Maryland a Filadelfia: la decisión de escapar

White nació esclavizado en Maryland y nunca había salido de su entorno rural. Inspirado por los relatos sobre la libertad en Filadelfia, decidió escapar junto a Joe, un compañero también esclavizado. Antes de irse, visitó la tumba de su madre y partió sin garantías de sobrevivir.

Durante la huida, recibió ayuda de personas negras libres y abolicionistas que lo guiaron a través de Delaware y Pensilvania. Según el manuscrito, el primer encuentro con un tren casi le cuesta la vida. Finalmente llegó a Filadelfia, donde experimentó la libertad por primera vez.

El impulso por la libertad
El impulso por la libertad se impuso al miedo, en un recorrido marcado por redes solidarias, decisiones irreversibles y el instinto de supervivencia (Universidad Roger Williams)

Una vida libre entre océanos y continentes

Instalado en el norte, trabajó en Nueva York como camarero y portero. Más tarde se mudó a Boston, donde conoció a Ellen Steward, con quien se casó en 1852. Luego aceptó un empleo como mayordomo en un barco que lo llevó a California, en plena fiebre del oro, y después a destinos como Perú, Australia e India. El manuscrito describe una vida marcada por el trabajo constante y el deseo de sostener su autonomía.

Según el historiador Marcus Rediker, citado por Smithsonian Magazine, White “encontró docenas de formas de resistir al sistema esclavista y triunfó”.

La autenticación del documento

El equipo liderado por la historiadora Charlotte Carrington-Farmer y la estudiante Rachel Cabral evaluó la coherencia temporal y geográfica del manuscrito. Se revisaron registros históricos y se consultó a expertos como Rediker, quien destacó su valor como fuente primaria.

Aunque el texto menciona el año 1831 como fecha de la fuga, referencias a eventos posteriores como una inundación en Sacramento en 1850 llevaron al historiador Timothy Walker a ubicar la huida hacia 1841. La pista más sólida fue el registro de matrimonio de 1852 entre Thomas White, camarero de Maryland, y Ellen Steward, en Boston.

El manuscrito no fue editado ni publicado, lo que ofrece una perspectiva poco filtrada del relato, aunque la falta de información sobre los transcriptores plantea dudas sobre posibles alteraciones.

Cada línea del manuscrito fue
Cada línea del manuscrito fue puesta a prueba por historiadores y archivistas, en un proceso donde la precisión histórica se convirtió en el puente entre memoria y verdad (Massachusetts, EE. UU., Registros Municipales y Vitales, 1620-1988)

La historia de Ellen Steward

Ellen, hija de una mujer esclavizada que sirvió a Dolley Madison, también vivió episodios notables. En 1848, participó en la fallida fuga del Pearl, el intento de escape colectivo no violento más grande de personas esclavizadas en Estados Unidos.

Fue capturada, pero abolicionistas compraron su libertad y se estableció en Boston, donde conoció a White.

Según el censo de 1860, la pareja tuvo al menos una hija, Gertrude Adele White, aunque no se identificó descendencia actual.

Desde las estancias presidenciales hasta
Desde las estancias presidenciales hasta una fuga masiva frustrada, su vida encarna la resistencia silenciosa de muchas mujeres olvidadas por los relatos oficiales (Universidad Roger Williams)

Un testimonio excepcional

De acuerdo con Smithsonian Magazine, existen alrededor de 200 relatos autobiográficos de personas esclavizadas en inglés, muchos breves o publicados tras la emancipación. Con 41 páginas manuscritas, el testimonio de White destaca por su extensión, detalle y valor documental.

El historiador Jonathan Schroeder subrayó que “el descubrimiento de cualquier narrativa de emancipación es un gran acontecimiento”, por su contribución al conocimiento histórico y a la memoria colectiva.

Preguntas abiertas y legado educativo

Aún se desconoce cómo llegó el manuscrito a manos de la familia Jenkins. Elder especula que James Jenkins, su antepasado y capitán de barco en el siglo XIX, pudo haber conocido a White y encargado la transcripción durante una travesía. Tampoco se sabe con certeza cómo terminó la vida de White. En el censo de 1910, Ellen White se declaró viuda.

El manuscrito será donado a la John Hay Library de la Universidad de Brown, donde podrá ser consultado por investigadores y estudiantes.

Heather Cole, responsable de colecciones especiales, afirmó a Smithsonian Magazine que el documento será una herramienta clave para el análisis de fuentes primarias y para entender cómo se construye la historia desde las voces silenciadas.

Últimas Noticias

El último álbum de Etta James lanzado dos meses antes de su muerte: el sueño final de una voz inmortal

El 8 de noviembre de 2011 se lanzó “The Dreamer”, y en enero del año siguiente, la voz que había desbordado amor, furia y blues se apagó para siempre. Fue su despedida más bella: un último suspiro transformado en canciones

El último álbum de Etta

Un influencer de 82 años, anfitrión silver de un bodegón por el que pasaron tres generaciones, y la historia del “carlito”

El Comedor Balcarce es un ícono de Rosario en el barrio de Pichincha desde hace seis décadas. Esta es la historia de una receta singular y de un animador senior que inspira a toda la comunidad

Un influencer de 82 años,

Una oreja cortada en una caja: cuando la mafia secuestró a un joven de 16 años y su abuelo millonario se negó a pagar el rescate

El 8 de noviembre de 1973 llegó a la redacción de un diario italiano un paquete que contenía la oreja recién cortada del adolescente de 16 años, secuestrado cuatro meses antes en Roma. También contenía una carta con un ultimátum: o Jean Paul Getty I -uno de los hombres más ricos del mundo- pagaba el rescate o cortarían al chico en pedacitos

Una oreja cortada en una

La foto acertijo: ¿quién es esta niña vestida de dama antigua que hoy brilla en la pantalla grande?

De la calidez del Río de la Plata a los cielos grises de Londres, una niña que no quería aprender inglés terminó conquistando el mundo con su talento. Desafió el desarraigo, el acoso escolar y las dudas de todos para seguir un sueño que parecía imposible

La foto acertijo: ¿quién es

El milagro de Lengede: la peor catástrofe minera de Alemania, túneles inundados de barro y 14 días de espera en la oscuridad

Una inundación repentina sepultó a decenas de mineros en el norte de Alemania Occidental. El 7 de noviembre de 1963, 14 días después del colapso, once de ellos fueron rescatados con vida en un túnel abandonado, a 70 metros bajo tierra, en una carrera contra el tiempo

El milagro de Lengede: la