
Un aura de misterio envuelve la figura de Sobeknefrure, una de las contadas mujeres que ostentaron el título de faraón en el Antiguo Egipto. Ubicada al final de la dinastía XII del Reino Medio, su existencia se erige como un desafío a las normas patriarcales que dominaban el poder faraónico, un dominio tradicionalmente vinculado a figuras masculinas.
Pese a las sombras que cubren su biografía, las huellas materiales de su legado perduran en el tiempo y continúan alimentando la curiosidad de estudiosos y arqueólogos. National Geographic afirma el impacto que esta gobernante inesperada tuvo en la historia de Egipto, ofreciéndose como un símbolo de transformación e influencia.
El rol de las mujeres en el Antiguo Egipto
En una sociedad donde el faraón era visto como el representante divino, se esperaba que este título recayera en quienes eran identificados con Horus, el dios halcón. Sin embargo, las mujeres siempre jugaron un rol crucial en la esfera política, incluso a pesar de operar a menudo bajo la sombra de sus esposos y familiares hombres.
Sobeknefrure, cuya presencia en la política de su tiempo fue sin duda excepcional, se suma a la corta lista de reinas como Tiy, Nefertiti y Nefertari, quienes anteriormente moldearon el curso de la historia egipcia. National Geographic destaca que estas figuras llegaron a ocupar el trono de las Dos Tierras (el período del Alto y Bajo Egipto) por derecho propio.

Reinado y familia de Sobeknefrure
Ascendiendo al poder en un periodo turbulento para Egipto debido a las disputas internas en la dinastía XII, Sobeknefrure se destacó en un escenario político que se fragmentaba por las pugnas de los nomarcas.
National Geographic indica que fue hija de Amenemhat III y posiblemente hermana de Amenemhat IV, quien pudo haber sido su esposo. Conocida por diversos títulos como “Amada de Re” y “Señora de las Dos Tierras”, la faraona gobernó durante tres años diez meses y veinticinco días, según el Papiro Real de Turín redescubierto en el siglo XIX por Bernardino Drovetti.
Representaciones y legado de Sobeknefrure
A pesar de la escasez de registros directos sobre su figura, Sobeknefrure consigue figurar en la Lista Real de Saqqara, un documento que conmemora a gobernantes ilustres. Sus representaciones talladas en estatuas y columnas, registradas en instituciones culturales como el Museo del Louvre y el Museo Egipcio de Berlín, perpetúan su memoria.
En estas obras, Sobeknefrure aparece tanto en atuendos masculinos como femeninos, simbolizando posiblemente la fusión de atributos típicamente relacionados con la realeza masculina y femenina. National Geographic detalla cómo estas estatuas infunden un sentido de majestad y multifacética a un periodo siempre creciente en evidencia arqueológica.

Misterios y descubrimientos recientes
Entre los hallazgos más intrigantes asociados a Sobeknefrure se encuentran las inscripciones en una estela funeraria de Abydos, conservada en el Museo de Arqueología Mediterránea de Marsella, y un papiro desde Harageh que vincula a la reina con el lugar denominado Sekhem Sobeknefrure.
La ubicación de su tumba sigue siendo incierta, estando supuestamente situada en Mazghuna, cerca de la pirámide de su presunto esposo, Amenemhat IV. Sobre este punto, National Geographic aporta que las teorías sobre su sepulcro continúan fascinando y dividiendo opiniones entre los arqueólogos.
Inscripciones y documentos históricos
Las inscripciones en monumentos como Kom el-Akârib y en estructuras en Het-Nesut añaden un capítulo crucial al legado arquitectónico que Sobeknefrure dejó en Egipto. Su memoria también se refleja en artefactos como un sello cilíndrico de esteatita expuesto en el Museo Británico de Londres y una inscripción en Kumma, que alude a su tiempo de reinado.
La revista subraya que estos registros, aunque escasos, demuestran la importancia estructural y simbólica de su gobierno en el entramado histórico del Antiguo Egipto.
National Geographic explica que, a través del estudio minucioso de estas huellas, emerge una imagen más clara de su contribución, subrayando su habilidad para navegar y liderar con éxito un reino fracturado bajo la sombra de los convencionalismos milenarios.
ultimas
Un descubrimiento arqueológico en Roma conmociona a historiadores
Investigadores desenterraron muros medievales en una antigua residencia papal. Según reveló Nationl Geographic, los hallazgos podrían ofrecer nueva luz sobre el desarrollo histórico del poder pontificio en Roma

El fotógrafo del siglo y el peso de una vida secreta: la otra cara de Richard Avedon
Figura clave de la fotografía de moda y del retrato del siglo XX, Richard Avedon vivió entre el esplendor estético de su obra y las tensiones de una vida privada marcada por vínculos familiares atravesados por enfermedades mentales, matrimonios fallidos y el silencioso conflicto con su propia sexualidad

El arma más delirante de la Segunda Guerra Mundial: murciélagos convertidos en bombas que destruyeron una base por accidente
Ocurrió el 15 de mayo de 1943. Los animales eran parte del extraño proyecto de un dentista cercano al presidente Roosevelt para crear un arma secreta y utilizarla para quemar ciudades japonesas

La fuga de Punta Carretas: la noche que “Pepe” Mujica y otros 105 tupamaros se escaparon por un túnel de la cárcel
Se llamó “Operación El Abuso”, se concretó la madrugada del 6 de septiembre de 1971, y todavía hoy es el mayor escape de presos políticos de la historia. La planificación, la construcción del túnel, las maniobras de distracción y los recuerdos del ex presidente uruguayo, que fue uno de los líderes de la espectacular huida

Estuvo presa dos años y dijo ante la Justicia que integraba una familia “muy normal”: la vida hoy de la viuda de Arquímedes Puccio
A los 92 años, Epifanía Calvo vive en San Telmo y pese a necesitar, hace tiempo, caminar con bastón toma clases de yoga. No le agrada ser reconocida y evita cualquier contacto, menos referirse al caso de parte de su familia secuestradora y asesina que en los 80 tuvo en vilo al país. Hoy camina por la calle como si nada hubiese pasado
