
La Biblioteca de Alejandría simboliza la ambición humana por preservar y expandir el conocimiento. Su desaparición representa una de las mayores pérdidas intelectuales de la historia y, a la vez, un enigma que ha nutrido debates y fascinación durante siglos.
Aunque abundan teorías sobre su destrucción y los numerosos actores implicados, ninguna logró ofrecer una explicación concluyente. El estudio de su final enfrenta la escasez de fuentes directas y la superposición de leyendas, lo que convierte el caso en un misterio histórico.
Fundación y esplendor de la Biblioteca
Instalada en la ciudad de Alejandría bajo la dinastía ptolemaica, la biblioteca surge inspirada en la visión helenística de Ptolomeo I Sóter, quien accedió al trono en 323 a.C. Gracias al impulso de su consejero Demetrio de Falero, se levantó en el Mouseion. Esta institución fue ideada, tanto como depósito de obras maestras del saber, como centro activo de investigación y enseñanza.
Durante el reinado de Ptolomeo II Filadelfo (284-246 a.C.), la biblioteca gozó de recursos extraordinarios. Emisarios oficiales viajaban incansablemente por el mundo conocido para reunir obras de autores como Aristóteles y textos de Siria, Persia e India.
La arquitectura resultaba impactante, pero lo más notable era la convivencia cotidiana de filósofos, científicos y literatos, quienes convirtieron la biblioteca y el Mouseion en un verdadero faro del saber antiguo.
La fundación del Serapeum —su sede hermana, destinada inicialmente a albergar parte de la colección— extendió su prestigio. Sin embargo, disputas sucesorias llevaron a Ptolomeo VIII a expulsar a académicos extranjeros hacia 145 a.C., comenzando su decadencia.

Primeros golpes y declive
El primer episodio de destrucción significativa data del 48 a.C., durante la guerra civil romana. Julio César, aliado de Cleopatra, incendió barcos y muelles en Alejandría para evitar la huida enemiga. El fuego alcanzó el Mouseion y destruyó una parte de la biblioteca. Plutarco asegura que la totalidad de los fondos se perdió, mientras Séneca el Joven menciona la destrucción de 40.000 rollos. Sin embargo, hay registros que indican que la institución continuó funcionando, aunque en una versión más reducida.
Con el dominio romano, el lugar sufrió abandono. El bibliotecario y curador Sebastian Modrow sostiene que la biblioteca “desapareció lentamente debido al abandono”. Aun así, existen pruebas de que el Serapeum sobrevivió un tiempo más, antes de ser también arrasado.
Cristianismo, persecuciones y nuevos incendios
En el siglo IV, la expansión del cristianismo alteró por completo el clima intelectual de Alejandría. Bajo el mandato de Teodosio I y la autoridad del patriarca cristiano local, la persecución del paganismo se intensificó. Los espacios dedicados a cultos tradicionales y saberes paganos pasaron a ser blanco de violencia.
El Serapeum, refugio de sabios y depósito de textos, quedó en el centro de estas tensiones. Un grupo de estudiosos enfrentó activamente la ofensiva cristiana y agredió a algunos creyentes, lo que provocó una respuesta severa: las fuerzas cristianas asaltaron el Serapeum, destruyeron su estructura y arrasaron numerosos manuscritos. Crónicas contemporáneas consideran este hecho como uno de los golpes más duros a la memoria escrita de la ciudad.
La creciente cristianización de Alejandría no solo significó la desaparición de tradiciones y ritos, sino también de los últimos vínculos con el pensamiento clásico. Así, los incendios y saqueos por motivos religiosos sellaron uno de los capítulos más trágicos en la historia intelectual de la humanidad.

El mito de la destrucción árabe
Durante siglos, se difundió la versión según la cual la desaparición de la biblioteca se debió a la conquista árabe de Egipto en el siglo VII. Según textos del siglo XIII, el califa Umar habría ordenado quemar los libros, ya que solo el Corán sería necesario. Esta historia, potenciada por cronistas cristianos, sostiene que los volúmenes habrían servido de combustible para los baños públicos durante seis meses.
National Geographic y autoridades como Asma Afsaruddin han desmentido la veracidad de esta versión, señalando la apertura intelectual de la civilización islámica medieval. No existen fuentes árabes contemporáneas ni pruebas directas que la respalden. Todo indica que la biblioteca ya no existía cuando llegaron los musulmanes, tras siglos de declive y episodios de violencia.
Un enigma que desafía el tiempo
El debate sobre la desaparición de la Biblioteca de Alejandría permanece abierto y alimenta la curiosidad de generaciones. “Esto es un misterio con varios sospechosos”, afirmó Roger S. Bagnall. Corrientes distintas responsabilizan al cristianismo o al dominio árabe, a pesar de que la evidencia señala una desaparición gradual, marcada por abandono, violencia y mitos.
Con la dilución de las referencias al Mouseion y la biblioteca, se refuerza la sensación de que una parte esencial de la memoria humana se ha perdido para siempre.
La Biblioteca de Alejandría continúa despertando nostalgia por el conocimiento extraviado y plantea, generación tras generación, la misma pregunta: cuántos secretos y descubrimientos fundamentales han quedado condenados al olvido tras sus múltiples destrucciones.
Últimas Noticias
La vida del fraile congresista de ideas republicanas y precursor de educación de niñas, tío de Sarmiento y aliado de San Martín
Justo Santa María de Oro nació en San Juan y era tío segundo, por parte de madre, de Domingo Faustino Sarmiento. Si bien pasó a la historia por su papel en el Congreso de Tucumán de 1816, no fue menor su obra pastoral tanto en nuestro país como en Chile, así como la ayuda que le prestó al Libertador en los preparativos del cruce de los Andes

La Revolución Industrial: cómo cambió la vida en las ciudades, el trabajo y la sociedad británica
El éxodo rural, la expansión de fábricas y la precariedad delinearon el destino de millones en el Reino Unido

Educación laica y la expulsión de un nuncio: el enfrentamiento de Roca con la Iglesia, que intentó bloquear la Ley 1420
Lo dispuesto por la ley que la educación religiosa sería optativa, antes o después de clases, terminó en una ruptura de relaciones entre el gobierno y la Santa Sede. Cuáles fueron las alternativas que llevaron a esta situación, el papel de Eduardo Wilde y la curiosa paradoja que fue el propio Roca, en su segunda presidencia, quien haría las paces con el Papa

El inesperado pasado de los hipopótamos en Europa: vivieron junto a mamuts y rinocerontes lanudos
Científicos de la Universidad de Potsdam, Alemania, hicieron el análisis del ADN antiguo y de restos fósiles. Revelaron que pequeños grupos de animales resistieron el frío extremo en refugios climáticos

La asombrosa vida del padre del presidente Carlos Pellegrini: ingeniero masón, talentoso artista y padre del primer Teatro Colón
La vida de Carlos Enrique Pellegrini puede resumirse en la de un desocupado estatal que tuvo la habilidad de reinventarse y transformarse en una persona exitosa, formarse de una posición y de una familia, y uno de sus hijos llegaría a ser presidente. Las peripecias de un inmigrante europeo en los tiempos de Rivadavia y Rosas
