
El lenguaje de "lucha, huida o parálisis" para describir las respuestas instintivas de supervivencia del cuerpo ante amenazas percibidas es ampliamente comprendido. Pero algunos clínicos e investigadores ahora reconocen seis respuestas distintas ante las amenazas: luchar, huir, paralizarse, complacer/apaciguar (a veces denominado "adular"), adherirse/pedir ayuda, y colapsar. Aunque nuestras respuestas ante amenazas se originan en nuestras primeras experiencias de seguridad y peligro, no desaparecen cuando crecemos. Siguen siendo estrategias de supervivencia profundamente arraigadas, es decir, patrones que llevamos inconscientemente con nosotros a la vida adulta. Y, como era de esperarse, llevamos estas respuestas al trabajo.
Con consciencia y habilidad, usted puede identificar los patrones defensivos y modificar el entorno para que los empleados ya no tengan que recurrir a ellos, sino que puedan aportar sus mejores ideas, sinceridad y creatividad.
LEYENDO LAS RESPUESTAS ANTE LAS AMENAZAS
Cada comportamiento defensivo puede ser una oportunidad para que usted ofrezca mayor seguridad psicológica.
A continuación, exploraré las seis respuestas ante las amenazas, cómo suelen manifestarse en los lugares de trabajo y lo que usted puede hacer para crear condiciones más seguras y productivas.
1. LUCHAR
En las organizaciones, la respuesta de lucha suele aparecer como conducta combativa en reuniones, discusiones con colegas o una actitud excesivamente defensiva ante la retroalimentación. Un miembro del equipo podría interrumpir a otros, agravar los desacuerdos o imponer sus propias ideas de forma agresiva.
Cómo aumentar la seguridad psicológica:
-- Modele calma y curiosidad.
-- Reformule los desacuerdos como colaboración.
-- Premie la cooperación por encima del combate.
2. HUIR
La huida aparece cuando los empleados se retraen para evitar exponerse. Pueden rechazar oportunidades, evitar el conflicto permaneciendo en silencio durante las reuniones, o desconectarse cuando las discusiones se intensifican. Esto puede indicar una falta de seguridad psicológica: cuando las personas creen que hablar traerá castigo o vergüenza, desaparecer parece más seguro.
Cómo aumentar la seguridad psicológica:
-- Invite a participar a las voces más silenciosas.
-- Agradezca las contribuciones con calidez.
-- Establezca normas de seguridad psicológica.
3. PARALIZARSE
La parálisis se manifiesta como incapacidad de actuar: las personas no pueden decidir, no pueden avanzar o responden con un automático "no sé" en las reuniones. Pueden parecer ausentes, dudar constantemente o quedarse atrapadas en la parálisis por análisis.
Cómo aumentar la seguridad psicológica:
-- Normalice la incertidumbre.
-- Divida los problemas en pasos más pequeños.
-- Acompañe mediante la exploración.
4. COMPLACER/APACIGUAR (ADULAR)
La respuesta de apaciguamiento puede aparecer cuando los empleados habitualmente están de acuerdo con los líderes, asumen trabajo extra para mantener contentos a los demás o reprimen su desacuerdo para evitar la desaprobación. Aunque esto puede parecer lealtad o trabajo en equipo, podría significar que las personas no se sienten seguras para expresar perspectivas auténticas.
Cómo aumentar la seguridad psicológica:
-- Invite al disenso respetuoso.
-- Distribuya el trabajo de manera equitativa.
-- Elogie la franqueza.
5. ADHERIRSE/PEDIR AYUDA
En el lugar de trabajo, esta respuesta puede verse como empleados que buscan tranquilidad constantemente, dependen en exceso del gerente para recibir orientación o exageran las dificultades para llamar la atención. Estas conductas suelen reflejar una falta de confianza en que el apoyo estará disponible de manera constante a menos que se exija.
Cómo aumentar la seguridad psicológica:
-- Cree ritmos de apoyo predecibles.
-- Responda de manera consistente, no solo en emergencias.
-- Fomente la autonomía.
6. COLAPSAR
El colapso es un cierre total. Las personas se desconectan, dejan de aportar ideas o adoptan una actitud apática de "¿para qué molestarme?". Puede aparecer como presentismo, donde los empleados están físicamente en el trabajo, pero emocionalmente ausentes, o agotamiento, donde la chispa se ha apagado. Esta es una de las señales más claras de que se necesita seguridad psicológica: la gente se siente tan insegura que la autoprotección le exige un retraimiento total.
Cómo aumentar la seguridad psicológica:
-- Acérquese con compasión.
-- Aborde los factores de estrés sistémicos.
-- Cree espacios de descanso y recuperación.
Últimas Noticias
Cuando trabaje con IA, actúe como un tomador de decisiones, no como un usuario de herramientas
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

El descontento de los empleados va en aumento. Esto es lo que puede hacer al respecto
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Cómo soltar el control cuando una nueva persona asume sus antiguas responsabilidades
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Nuestros consejos de gestión favoritos sobre cómo liderar en tiempos de incertidumbre
Harvard Business Review Management Update Spanish

Cómo liderar cuando las condiciones para el éxito desaparecen repentinamente
Harvard Business Review Management Update Spanish



