El fútbol caminando se está consolidando como una alternativa deportiva pujante para los adultos mayores, al ofrecer una combinación equilibrada de actividad física, integración social y competencia en un entorno adaptado y accesible.
Este deporte, que registra un crecimiento significativo en Europa, tuvo recientemente su copa Mundial en España. Según los resultados obtenidos de diversas fuentes de información, como la página oficial de la Federación Internacional de Walking Football y medios especializados, en la última edición de la World Nations Cup, participaron selecciones de 25 países.
Inglaterra se consagró campeona en la categoría masculina de +50 años, mientras que Polonia se llevó el primer puesto en +60 años e Inglaterra en +70 años. En la rama femenina (+50), Noruega obtuvo el título tras imponerse en la final, consolidando su liderazgo entre equipos de Europa, América y Asia presentes en el torneo

Orígenes y reglas adaptadas
También conocido como walking football, esta disciplina se caracteriza por introducir reglas que responden a las necesidades de quienes buscan una modalidad más segura. Correr está estrictamente prohibido, el contacto físico se reduce al mínimo y el balón nunca puede rebasar la altura de la cabeza. Esto permite que personas de distintas condiciones, tanto hombres como mujeres a partir de los 40 años y hasta más de 70, encuentren una opción adecuada para continuar practicando deporte.
En esta modalidad, la estructura del juego se orienta hacia la inclusión y la reducción de riesgos, priorizando el disfrute por encima del resultado. El ritmo pausado y la dinámica adaptada fomentan la permanencia de los jugadores en la cancha, promoviendo la actividad física regular y la socialización.
Crecimiento internacional y competencias

El avance del fútbol caminando se refleja en la multiplicación de clubes y torneos en Europa, especialmente en el Reino Unido, considerado referente de esta tendencia. La realización de la Copa de Fútbol Caminando por primera vez en 2024 sentó un precedente que se confirmó recientemente en España: la edad deja de ser un impedimento para competir a nivel internacional y constituye una invitación a ampliar la participación.
Este crecimiento también ha incentivado el surgimiento de equipos locales y nacionales que encuentran en esta alternativa una respuesta ajustada a sus expectativas deportivas y sociales. La presencia creciente de torneos fomenta un clima de camaradería y pertenencia robusto entre los participantes.
Impacto en la salud y la vida social
El fútbol caminando reporta beneficios físicos y sociales de significativo valor. Los jugadores destacan la oportunidad de moverse, mantener y recuperar la agilidad, así como de fortalecer relaciones de amistad, sentir apoyo y pertenecer a una comunidad.

Estudios recientes citados por los expertos en The Conversation han evidenciado que la práctica regular de esta modalidad mejora la sensación de bienestar general, el equilibrio físico y la integración grupal, claves para un envejecimiento activo y satisfactorio.
Quienes experimentaban reticencias iniciales, especialmente por temores ligados a lesiones o dolencias previas, han encontrado apoyo en recursos especiales desarrollados por organizaciones como la Uefa y Age UK.
Herramientas como el toolkit de fútbol caminando y campañas de difusión específicas han permitido informar a los interesados sobre las precauciones y los beneficios reales de la práctica, derribando mitos y mostrando evidencia clara de seguridad.
Respaldos científicos y seguridad
Los estudios científicos coinciden en subrayar el bajo índice de lesiones y la accesibilidad del deporte. Una investigación que analizó la Copa FA de Fútbol Caminando 2024, con 84 equipos en categorías femeninas y mixtas y un total de más de 850 horas de juego, encontró solo 42 lesiones, el 81% de carácter leve.

No existieron diferencias sustanciales entre las lesiones por contacto o no contacto, y únicamente el 12% estuvieron vinculadas a la acción de correr, prohibida por el reglamento.
Un segundo estudio, enfocado en la práctica comunitaria, evaluó 6.300 horas de juego y halló que solo un tercio de los incidentes supuso una ausencia momentánea en entrenamientos o partidos. La investigación revisó también la situación de quienes presentaban condiciones previas como dolor articular o problemas cardiovasculares, concluyendo que entre 7% y 10% de los episodios se vincularon a estos factores, sin agravar dolencias existentes.
Apoyos institucionales y proyección global
El respaldo de organismos deportivos ha resultado esencial para la consolidación del fútbol caminando como práctica segura y promovida desde las instituciones. Los recursos de la Uefa, los programas de Age UK y la difusión de buenas prácticas en clubes y comunidades han ampliado la percepción positiva, facilitando la entrada de nuevos jugadores y garantizando la correcta adaptación del deporte a diferentes perfiles.
El fútbol caminando está redibujando las formas de vivir el deporte en la edad avanzada, al ofrecer una vía para disfrutar en equipo, competir de manera saludable y fortalecer vínculos significativos. Su expansión confirma que el compromiso con la actividad física y la vida social puede perdurar a lo largo del tiempo, abriendo caminos para la participación activa en todas las etapas de la vida.
Últimas Noticias
Un influencer de 82 años, anfitrión silver de un bodegón por el que pasaron tres generaciones, y la historia del “carlito”
El Comedor Balcarce es un ícono de Rosario en el barrio de Pichincha desde hace seis décadas. Esta es la historia de una receta singular y de un animador senior que inspira a toda la comunidad

El envejecimiento poblacional redefine la inversión y la sostenibilidad fiscal
La transformación demográfica impulsa cambios en los flujos de capital y exige ajustes en los sistemas de pensiones y salud

Expertos destacan ventajas del entrenamiento de fuerza para reducir el riesgo de diabetes
Un nuevo estudio indica que levantar pesas ayuda a reducir el riesgo de diabetes al mejorar el control de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Expertos subrayan que esta práctica ofrece ventajas metabólicas adicionales frente a otras rutinas de ejercicio

Los 8 motivos más frecuentes por los que los mayores de 50 consultan al sexólogo
Si bien en los últimos años se ha impuesto la idea de que no hay edad para tener una sexualidad plena, muchas veces es necesario buscar ayuda para resolver los problemas que se enfrentan en la intimidad a partir de determinada edad

La cátedra que celebra la nueva longevidad y brinda herramientas de autonomía a los seniors
Animada por la periodista y emprendedora Adriana Churriguera, funciona en la UCEL de Rosario, y ha pasado de ser un curso de un trimestre a una diplomatura de tres años, por impulso del entusiasmo de quienes asisten a ella. De qué se trata y cómo funciona


