
Un simple trozo de pan o un bol de cereales en el desayuno pueden aportar más sal de la que imaginamos, incluso si nunca la añadimos a nuestros platos.
La hipertensión arterial, una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares, suele estar relacionada con el consumo excesivo de sal, muchas veces “oculta” en alimentos cotidianos. ¿Dónde se esconde realmente la sal en nuestra dieta y qué estrategias avaladas por expertos ayudan a controlar la presión arterial? A continuación, un repaso a alimentos que contribuyen a la ingesta inadvertida de sal, el desmontaje de algunos mitos y las recomendaciones que sí funcionan, según Notre Temps y Santé Magazine.
Alimentos con sal oculta y su impacto en la hipertensión arterial
El pan y la pastelería industrial encabezan la lista de productos con sal oculta. De acuerdo con Notre Temps, el pan, consumido a diario, es una de las principales fuentes de sal en la alimentación. Aunque las cantidades han disminuido en los últimos años, una rebanada de pan de molde contiene 1,1 g de sal por cada 100 g, el pan tradicional 1,4 g y los panes especiales 1,3 g. Croissants (medialunas) y brioches pueden alcanzar 1 g por cada 100 g. Como estos productos suelen consumirse en casi todas las comidas del día, la suma puede superar fácilmente los límites recomendados sin que el consumidor lo perciba. La nutricionista Nathalie Negro, citada por Notre Temps, advierte que “la mayor parte del consumo de sal proviene de alimentos procesados, ricos en sal oculta”.

Las hamburguesas vegetales, tan promocionadas como alternativas saludables a la carne, también pueden contener entre 1,5 y 2,3 g de sal por cada 100 g. Según Notre Temps, los fabricantes añaden sal para compensar la falta de carne y grasa, lo que puede convertir a estos productos en una fuente comparable a la charcutería en cuanto a contenido salino. La recomendación es revisar las etiquetas y optar por versiones con menos de 1 g de sal por cada 100 g, o preparar hamburguesas caseras a base de legumbres y cereales, condimentadas con hierbas y especias.

En el caso de los cereales de desayuno, la atención suele centrarse en el azúcar, pero Notre Temps señala que algunas variedades contienen entre 0,6 y 1 g de sal por cada 100 g, lo que equivale a 0,4 g por una porción estándar. El motivo es que la sal potencia el sabor dulce y mejora la textura crujiente. Para reducir la ingesta, se recomienda elegir copos de avena naturales o mueslis sin sal añadida, y acompañarlos con frutas frescas, frutos secos o especias.

Los caldos en cubo, habituales en la cocina para realzar el sabor de sopas y guisos, aportan entre 1 y 1,2 g de sal por porción, lo que representa hasta el 20% de la dosis diaria recomendada. Preparar caldos caseros con restos de verduras y utilizar hierbas, especias o un toque de vinagre como alternativas puede ayudar a disminuir el consumo de sal. Existen también versiones comerciales sin sal añadida.
Por último, las sopas preparadas, ya sean en brick, lata, congeladas o deshidratadas, contienen de media entre 0,6 y 0,8 g de sal por cada 100 ml, lo que supone entre 1,5 y 2 g de sal por un bol. Notre Temps aconseja preparar sopas en casa con verduras frescas o congeladas para controlar la cantidad de sal, y, si se opta por productos industriales, elegir aquellos con menos de 0,5 g de sal por cada 100 g.

El mito del limón y la presión arterial: lo que dice la ciencia
Muchas personas recurren a remedios caseros como el consumo de limón para reducir la presión arterial. Sin embargo, Santé Magazine desmonta este mito: no existe evidencia científica que relacione el consumo de limón con la disminución de la presión arterial. El profesor Xavier Girerd, cardiólogo y presidente de la Fundación de Investigación sobre la Hipertensión Arterial, afirma no haber “leído nunca artículos científicos validados por expertos internacionales sobre una relación beneficiosa entre el limón y la hipertensión”. “Todos los que hablan de beneficios sobre la presión arterial son ‘estafadores científicos’”, sentencia.
La doctora Virginie Marchal, también cardióloga, señala que es la primera vez que escucha hablar de un vínculo entre el limón y la hipertensión.
Las principales recomendaciones internacionales y revisiones científicas no incluyen el limón como alternativa válida para el control de la hipertensión. Aunque existen estudios aislados, como una investigación observacional japonesa que asoció el consumo de limón y la caminata regular con una ligera reducción de la presión, o un pequeño ensayo turco que observó una disminución transitoria, Santé Magazine subraya que estos datos son insuficientes y de bajo nivel de evidencia.

Además, la popular práctica de beber agua tibia con limón en ayunas, promovida en redes sociales como “detox”, tampoco cuenta con respaldo científico para bajar la presión, activar el metabolismo, limpiar el hígado o regular la glucemia. Según los expertos consultados por el medio citado, ni el limón, ni el ácido cítrico, ni la vitamina C tienen efectos demostrados sobre la presión arterial.
En realidad, sí existe un uso del limón que podría llevar a un menor consumo de sal: agregarlo a las preparaciones como potenciador de sabor natural, lo que permite reducir la cantidad de sal añadida en las comidas. Santé Magazine recomienda en consecuencia emplear el jugo, la ralladura o rodajas de limón para realzar el sabor de verduras, pescados o ensaladas, y así disminuir el uso de sal, uno de los principales factores que contribuyen a la hipertensión.
Recomendaciones avaladas por expertos
Para controlar la presión arterial, la primera medida nutricional recomendada es la reducción del consumo de sal, según la doctora Marchal. La Sociedad Francesa de Hipertensión Arterial (SFHTA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejan no superar los 5 g de sal al día, equivalentes a unos 2 g de sodio. Limitar los productos procesados y preferir la cocina casera, utilizando hierbas, especias, ajo o incluso limón como sustitutos del salero, es fundamental.
El aumento del consumo de potasio es otra estrategia respaldada por la ciencia. El doctor Girerd, explicó a Santé Magazine que “el potasio ayuda a bajar la presión arterial porque favorece la eliminación de sodio y relaja las paredes de los vasos sanguíneos”. Las principales fuentes de potasio son frutas, verduras, legumbres y frutos secos. Se recomienda consumir al menos 3,5 g de potasio al día, lo que puede lograrse con alimentos como plátanos, aguacates, lentejas o espinacas. Asociar el limón a estos alimentos ricos en potasio es una forma saludable de potenciar el sabor sin añadir sal. No obstante, el uso de sales enriquecidas en potasio debe realizarse solo bajo supervisión médica, ya que pueden ser peligrosas para personas con insuficiencia renal o que toman ciertos medicamentos.

Además de la alimentación, Santé Magazine destaca la importancia de un estilo de vida equilibrado: mantener una dieta variada, practicar actividad física regular, moderar el consumo de café y té (no más de cuatro tazas al día), evitar el tabaco y el alcohol, y prescindir del regaliz, conocido por elevar la presión arterial. En casos de hipertensión diagnosticada, solo el tratamiento médico adecuado, junto con hábitos saludables, permite controlar eficazmente la presión y prevenir complicaciones.
Entre los modelos alimentarios más recomendados, la doctora Marchal señala el régimen DASH (Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión) y la dieta mediterránea, que combinan una alta ingesta de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, la limitación de sal, azúcares y grasas saturadas, y la preferencia por aceites vegetales ricos en ácidos grasos insaturados, como el de oliva.
Últimas Noticias
Tiene 104 años, es testigo de un siglo de historia, pero ahora no pudo votar porque lo sacaron del padrón
Se llama Oscar D’Olivo, vive en Colonia Caroya y hace un recorrido por generaciones, costumbres y transformaciones que marcan la identidad de un pueblo y el país entero. La mirada de quien ha sido testigo de cada etapa

Vuelven los International Maxi Games 2026 a la Argentina: competirán atletas veteranos en categorías que llegan hasta los 85 años
Mar del Plata recibirá a más de 15.000 competidores en este evento destinado a los mayores de 30 pero en el que la franja etaria de 50 a 60 será protagonista de primera línea

3 ejercicios fundamentales para fortalecer los huesos en mujeres mayores de 50 años
Especialistas advierten que cuidar la salud ósea después de esa edad resulta esencial para mantener la autonomía, prevenir fracturas y sostener el bienestar a lo largo de la madurez

Cómo una mujer documentó las orillas olvidadas de Rosario y su mirada se renueva 80 años después
La nueva edición de ‘Las colinas del hambre’ de Rosa Wernicke, con ilustraciones de Julio Vanzo, se presentó en la Feria del Libro de Rosario. La obra rescata la mirada de la escritora sobre los barrios marginados. El trasfondo de una colaboración que desafió los límites de la época y hoy regresa

Cómo puede la inteligencia artificial hacer más autónomos y creativos a los silver y facilitar la colaboración entre generaciones
Lejos de serles ajena, la IA contribuye a la inclusión de los adultos mayores, elimina barreras tecnológicas y potencia la transmisión de conocimientos y experiencias a través de plataformas accesibles y personalizadas



