Trump instó al Líbano a elegir la estabilidad ante la presión para desarmar a Hezbollah

El presidente de EEUU envió un mensaje a Joseph Aoun por el Día de la Independencia en el que describió al país como una “encrucijada histórica”, en plena presión internacional para negociar con Israel y avanzar en el desarme del grupo terrorista libanés

Guardar
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, saluda durante la ceremonia anual de indulto del pavo de Acción de Gracias en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca en Washington, D.C., EEUU, el 25 de noviembre de 2025 (REUTERS/Nathan Howard)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que el Líbano se encuentra ante una “encrucijada histórica” en un mensaje dirigido a su homólogo, Joseph Aoun, con motivo del Día de la Independencia del país mediterráneo, según informó la Presidencia libanesa. La declaración llega en un momento marcado por las presiones internas y externas para avanzar en el desarme del grupo terrorista Hezbollah y explorar negociaciones con Israel, en el marco del frágil alto el fuego alcanzado hace un año.

De acuerdo con el comunicado difundido por la Presidencia, Trump sostuvo que el Líbano tiene ahora la oportunidad de encaminarse hacia una mayor estabilidad política y prosperidad económica. El mandatario expresó su interés en profundizar la cooperación bilateral y elogió las “valientes decisiones” adoptadas por el Gobierno libanés, en referencia a los pasos recientes para reforzar la autoridad del Estado sobre todo el territorio nacional.

Este verano, el Consejo de Ministros encargó al Ejército la elaboración de un plan para desarmar al grupo terrorista chií, una medida que cuenta con el respaldo de Washington y que se vincula al alto el fuego mediado por Estados Unidos entre el Líbano e Israel. Ese plan forma parte de los intentos de aplicar de manera más estricta las obligaciones de seguridad en el sur del país, donde la presencia de la milicia sigue siendo uno de los principales puntos de fricción con Israel.

Hezbollah, movimiento político y militar chií respaldado por el régimen de Irán, surgió en los años ochenta como respuesta a la ocupación israelí del sur del Líbano y se ha consolidado desde entonces como uno de los actores armados más poderosos de la región.

Partidarios de Hezbollah llevan el
Partidarios de Hezbollah llevan el ataúd de un combatiente que murió durante el ataque que mató al comandante militar del grupo Haytham Tabtabai, en un suburbio del sur de Beirut el 24 de noviembre del 2025 (AP foto/Hussein Malla)

El desarme de Hezbollah figura desde 2006 en el centro de la agenda internacional sobre el Líbano. La resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, adoptada ese año para poner fin a la guerra entre Israel y el grupo terrorista chií, exige la retirada de todas las fuerzas armadas no estatales al norte del río Litani, el despliegue del Ejército libanés en el sur y el refuerzo de la Fuerza Provisional de la ONU en el Líbano (UNIFIL). Sin embargo, el texto nunca se ha aplicado plenamente y tanto Beirut como Tel Aviv se acusan de violarlo.

En los últimos meses, Estados Unidos ha impulsado nuevos esfuerzos para consolidar el alto el fuego y traducir en hechos las obligaciones recogidas en la resolución 1701, mediante una combinación de apoyo a las fuerzas armadas libanesas, presión diplomática sobre Israel y contactos indirectos con Hezbollah a través de mediadores regionales. Washington busca reducir el margen de maniobra del grupo chií en la frontera y limitar el riesgo de una nueva escalada que abra un segundo frente para Israel.

El mensaje de Trump coincide con las declaraciones recientes del presidente Aoun, que se ha mostrado dispuesto a estudiar la apertura de negociaciones con Israel para poner fin a los ataques esporádicos que persisten a pesar del alto el fuego y abordar el repliegue de las fuerzas israelíes de varios puntos del sur del Líbano aún ocupados, según denuncia Beirut. Entre esas áreas se encuentran el sector norte de la localidad de Ghajar y las Granjas de Shebaa, territorios cuya soberanía continúa en disputa desde hace años.

La gente asiste al funeral
La gente asiste al funeral del principal oficial militar de Hezbollah, Haytham Ali Tabtabai, y de otras personas que murieron en un ataque aéreo israelí el domingo, a pesar de una tregua negociada por Estados Unidos hace un año, en los suburbios del sur de Beirut, Líbano, el 24 de noviembre de 2025 (REUTERS/Mohamed Azakir)

Por su parte, Israel ha reiterado que su prioridad pasa por acelerar el desarme de Hezbollah y consolidar una franja fronteriza libre de milicias. Responsables israelíes consideran que la aplicación estricta de la resolución 1701 y de los acuerdos de alto el fuego es la única garantía para evitar el rearme del grupo y reducir su capacidad de proyectar fuerza hacia el territorio israelí, en un contexto marcado por la construcción de nuevas infraestructuras defensivas y por disputas sobre el trazado exacto de la llamada Línea Azul que separa a ambos países.

En este escenario llegó este martes a Beirut el ministro de Exteriores de Egipto, Badr Abdelaty, que tiene previsto reunirse con las principales autoridades libanesas. Aunque no se han ofrecido detalles de su agenda, fuentes diplomáticas dan por hecho que el objetivo de su visita es explorar fórmulas de mediación que permitan desbloquear el statu quo actual y encauzar un marco negociador que incluya la situación en la frontera con Israel y el futuro de Hezbollah como actor armado.

El papel de Egipto se suma al de otros mediadores tradicionales en los conflictos árabe-israelíes, como Qatar, que trata de evitar que los incidentes recurrentes en el sur del Líbano deriven en una nueva guerra abierta. En los últimos meses, la misión de la ONU en el país ha denunciado varios episodios de tensión, entre ellos el derribo o caída de drones israelíes en su área de operaciones y ataques cerca de sus posiciones, que considera violaciones de la resolución 1701 y riesgos directos para su personal.

La presión internacional se suma a la fragilidad interna del Líbano, sumido desde hace años en una crisis económica sin precedentes, con instituciones paralizadas y una sociedad profundamente dividida sobre el papel de Hezbollah y la orientación estratégica del país.