La expectativa de vida en Nueva York alcanzó el nivel más alto registrado por la ciudad

Un descenso pronunciado de muertes por COVID-19, junto con acciones de prevención de sobredosis y atención materna, favoreció el nuevo récord en la ciudad

Guardar
La expectativa de vida en
La expectativa de vida en Nueva York alcanzó los 83,2 años en 2024, el nivel más alto registrado por la ciudad. (REUTERS/Kylie Cooper)

La expectativa de vida en Nueva York alcanzó los 83,2 años en 2024, la cifra más alta registrada hasta el momento en la ciudad, de acuerdo con un reporte de ABC News. Este incremento representa un avance respecto al récord anterior de 82,6 años, asentado entre 2019 y 2023.

Las autoridades atribuyen el crecimiento fundamentalmente a la reducción de muertes por COVID-19, que cayó 93,1% entre 2021 y 2024, según los datos divulgados por el Departamento de Salud e Higiene Mental de Nueva York (DOHMH).

La actualización de datos oficiales muestra que la expectativa de vida experimentó un salto de 2,5 años en solo tres años, pasando de 80,7 años en 2021 a 83,2 en este año. Entre los factores analizados por el DOHMH se identificó que “el descenso se debe sobre todo al control de la pandemia y al efecto de la vacunación en todos los grupos raciales y étnicos”, reseñó ABC News.

Pese a la mejoría en términos generales, los informes precisan que persisten desigualdades importantes por raza y etnia en torno a otras principales causas de muerte. Los datos oficiales muestran que, mientras las muertes por enfermedades cardíacas y diabetes disminuyeron 3,4%, las tasas más altas siguen concentradas entre personas afroamericanas no hispanas.

Un descenso del 93,1% en
Un descenso del 93,1% en las muertes por COVID-19 impulsó el aumento de la expectativa de vida entre 2021 y 2024. (REUTERS/Carlos Osorio)

Las muertes por cánceres detectables subieron levemente 0,7%; entre mujeres, la tasa más elevada se da en el grupo de personas afroamericanas no hispanas, seguida por las blancas no hispanas; entre varones, la disparidad es aún mayor a favor del primer grupo.

El informe revisado por ABC News expone que las muertes por homicidio descendieron 26,4%, aunque afectan con más frecuencia a individuos afroamericanos no hispanos y, en segundo lugar, a hispanos. Las muertes por sobredosis bajaron 18,2%, aunque su prevalencia sigue siendo mayor entre afroamericanos y latinos. Por su parte, las muertes por suicidio descendieron 2,3%; la mayor incidencia persiste entre blancos no hispanos.

La mejora global se produjo durante la implementación del HealthyNYC Plan, iniciativa del gobierno local para atacar los principales causantes de muertes prematuras, como enfermedades crónicas, cánceres detectables, violencia o sobredosis. Este marco de acción se convirtió en política pública a través de la Ley Local 0093 de 2024, que ordena mantener y actualizar el plan cada cinco años.

Las enfermedades cardíacas y la
Las enfermedades cardíacas y la diabetes continúan afectando de manera desigual a los grupos raciales en Nueva York. (Maansi Srivastava/The New York Times)

El DOHMH impulsó campañas de vacunación, distribuyó más de 300.000 kits de naloxona y más de 54.000 tiras de detección de fentanilo, acciones que “formaron parte de la respuesta para reducir muertes evitables”, detalló el organismo en declaraciones recogidas por ABC News. Mediante la iniciativa Public Health Corps, trabajadores comunitarios acercaron información y servicios de vacunación a barrios prioritarios.

En cuanto a atención materna y apoyo a familias, desde 2021 el gobierno municipal habilitó visitas domiciliarias de equipos conformados por enfermeras, doulas y trabajadores sociales para asistir a más de 20.000 familias durante embarazo y posparto. El informe también destaca que la ciudad canalizó fondos para ampliar la respuesta ante sobredosis y expandió el sistema de centros de acción en los barrios con peores tasas de mortalidad prematura.

Si bien la estadística global ha roto un techo histórico, las fuentes oficiales insisten en que el propósito central es “alcanzar una salud más equitativa para toda la población”. Según ABC News, el DOHMH presentó un informe interinstitucional para atacar enfermedades crónicas y desigualdades territoriales. El enfoque, remarcan los funcionarios citados, apunta a reducir la brecha en los principales indicadores sanitarios de la ciudad.