Documentos internos y testimonios consignados en una demanda colectiva en Estados Unidos han situado a Meta, matriz de Facebook e Instagram, en el centro de la controversia pública. De acuerdo con información obtenida por TIME, estos registros demuestran que la compañía fue consciente de los riesgos que sus plataformas representaban para adolescentes, pero priorizó el crecimiento y la participación de usuarios antes que la protección de los jóvenes.
Los archivos internos detallan que Meta postergó o frenó la puesta en marcha de medidas de protección sugeridas por sus expertos, pese a advertencias sobre adicción, problemas de salud mental y exposición a contenido perjudicial.

La demanda, interpuesta por más de 1.800 personas, incluidos menores, padres, distritos escolares y fiscales estatales, sostiene que la empresa conocía plenamente los daños que podían provocar sus productos en adolescentes.
Según los documentos citados por TIME, investigaciones internas de la compañía señalaban que el uso frecuente de Instagram y Facebook estaba relacionado con mayores tasas de ansiedad y depresión en jóvenes.

Un estudio de desactivación efectuado en 2019 reveló que quienes dejaban de utilizar estas redes sociales durante una semana experimentaban una reducción en los niveles de ansiedad, depresión y soledad. Meta optó por no divulgar estos resultados tras alegar que el estudio podría estar sesgado por la cobertura mediática.
El informe judicial indica además que la empresa sabía que millones de adultos desconocidos contactaban a menores mediante sus plataformas y que detectaba con frecuencia contenido vinculado a trastornos alimentarios, suicidio y abuso sexual infantil, aunque rara vez eliminaba este material. A pesar de estas evidencias, Meta no comunicó estos riesgos ni al público ni al Congreso de Estados Unidos.
Los testimonios recopilados por TIME refieren que, desde 2017, la firma adoptó una estrategia enfocada en captar y retener usuarios jóvenes, a pesar de advertencias propias sobre los peligros potenciales para este grupo. Empleados propusieron en distintas ocasiones medidas para reducir riesgos; sin embargo, directivos bloquearon o pospusieron dichas iniciativas para no afectar el compromiso y el crecimiento de adolescentes en la plataforma.
Previn Warren, abogado principal de los demandantes, comparó la situación con la industria tabacalera y sostuvo: “Meta ha diseñado productos de redes sociales que sabe que son adictivos para los niños, y sabe que esas adicciones conducen a una serie de graves problemas de salud mental. Como el tabaco, se trata de productos peligrosos que se comercializaron para niños”, afirmó Warren.

Destaca entre las prácticas más cuestionadas la política de “17 infracciones” para cuentas vinculadas a la trata sexual. Vaishnavi Jayakumar, exjefa de seguridad y bienestar de Instagram, testificó que al ingresar en Meta en 2020 le sorprendió descubrir que una cuenta podía acumular hasta 16 violaciones relacionadas con prostitución o solicitud sexual antes de ser suspendida.
“Por cualquier medida en la industria, era un umbral de infracciones muy, muy alto”, declaró Jayakumar según TIME. Además, la plataforma solo permitía reportar infracciones menores como spam o promoción de armas, sin ofrecer a los usuarios una opción sencilla para denunciar contenido de abuso sexual infantil.
Otra de las prácticas señaladas fue la ocultación de estudios internos sobre salud mental. Cuando el Senado de Estados Unidos pidió a Meta información sobre la relación entre el uso de sus plataformas y el aumento de síntomas de depresión y ansiedad en adolescentes, la firma respondió con un lapidario “No”, omitiendo los hallazgos de su propio estudio de desactivación.
Respecto al contacto entre adultos y menores, los documentos muestran que en 2019 los investigadores recomendaron que todas las cuentas de adolescentes fueran privadas por defecto para evitar interacciones indeseadas.
El equipo de crecimiento advirtió que la medida podría afectar la participación juvenil, lo que motivó su postergación hasta el año 2024. En ese intervalo, crecieron las interacciones inapropiadas y la función “Cuentas que podrías seguir” llegó a sugerir 1,4 millones de adultos potencialmente inapropiados a adolescentes en un solo día.

En cuanto a los filtros de belleza, análisis internos concluyeron que incrementaban el riesgo de insatisfacción corporal y trastornos alimentarios, especialmente en menores. Aunque Meta prohibió temporariamente estos filtros en 2019, los volvió a habilitar al año siguiente tras notar un impacto negativo en el crecimiento de la red.
Frente a las acusaciones, Meta implementó en 2024 nuevas funciones de seguridad: cuentas privadas por defecto para adolescentes en Instagram, restricción de contenido sensible, desactivación de notificaciones nocturnas y limitación de mensajes de adultos no conectados.
Una portavoz de la firma explicó a TIME que estas cuentas incluyen protecciones para limitar quién puede contactar a los adolescentes y qué contenido pueden visualizar, y requieren consentimiento parental para modificar configuraciones en menores de 16 años. Los padres también pueden supervisar el uso de Instagram e incluso bloquear la aplicación durante ciertos periodos.
Sin radares, ni comunicación por radio acerca de estos cambios, el informe de los demandantes sostiene que Meta resistió durante años adoptar tales medidas, pese a las persistentes recomendaciones de sus especialistas en seguridad.
La compañía ha refutado parte de las acusaciones y sostiene que los archivos presentados se han seleccionado para respaldar una narrativa sesgada. TIME aclara que no pudo verificar de forma independiente los documentos originales, ya que permanecen bajo sello judicial, y que las acusaciones forman parte de una demanda activa.
La recurrencia de los problemas expuestos y los testimonios de extrabajadores han consolidado la percepción de que la seguridad de los adolescentes no ha sido una prioridad genuina para Meta, acentuando el debate sobre la responsabilidad de las grandes tecnológicas y su impacto en la salud mental de los jóvenes.
Últimas Noticias
La secuela de Wicked rebasa los USD 150 millones en su estreno y establece un nuevo récord para un musical
Las cifras preliminares impulsaron la actividad en salas de Estados Unidos y Canadá antes del feriado de Acción de Gracias, según proyecciones del sector y datos del estudio

El tráiler de “Los Juegos del Hambre: Sunrise on the Reaping” logra 109 millones de visualizaciones en 24 horas
La respuesta global superó las expectativas de la productora que sitúan este lanzamiento entre los más exitosos en la historia reciente del estudio

Florida ya aplica sanciones penales por alterar placas: multas de hasta USD 5.000
Las autoridades estatales comenzaron a imponer castigos más severos tras la puesta en marcha de la reforma aprobada por la Legislatura, que redefine como delito cualquier intervención sobre la identificación vehicular

YouTube lidera el uso de redes sociales en adultos de EEUU
Según el Pew Research Center, la plataforma de videos mantiene la mayor penetración entre adultos estadounidenses, superando a Facebook e Instagram, mientras TikTok y WhatsApp muestran avances sostenidos en los últimos años




