
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) actualizó las directrices sobre la Autorización de Empleo (EAD), documento clave para quienes buscan ejercer tareas remuneradas bajo un estatus migratorio específico. La información, publicada días recientes, afecta a inmigrantes, solicitantes de asilo, estudiantes internacionales y otros grupos que dependen del permiso EAD para acceder al empleo formal mientras regularizan su situación. Se trata de un instrumento central para el sistema laboral estadounidense, indispensable en numerosos procesos de verificación durante contrataciones de personal.
El anuncio de USCIS subraya la importancia de distinguir entre los distintos tipos de autorización laboral incluidos en la normativa vigente, según informó Reuters. El organismo federal detalla el alcance, requisitos y excepciones de la EAD en su portal oficial y a través de actualizaciones legales, apoyándose en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, el Formulario I-765 y otras normativas regulatorias que estructuran el sistema de permisos laborales. Esta guía oficial busca facilitar el cumplimiento por parte de empleadores y extranjeros, así como reducir errores o demoras en la gestión de estos documentos.
La política de verificación laboral en Estados Unidos establece desde hace años que el acceso al trabajo formal para inmigrantes depende de la posesión de pruebas físicas o digitales que respalden el estatus autorizado de cada persona. Ante el volumen sostenido de solicitudes y el contexto migratorio cambiante, la nueva comunicación de USCIS responde a la necesidad de aclarar quiénes deben gestionar el EAD, cómo renovar la tarjeta y en qué casos corresponde su reemplazo o modificación.
¿Qué es el EAD y para qué sirve en Estados Unidos?
La Autorización de Empleo se otorga a través de la tarjeta EAD, emitida por USCIS mediante el Formulario I-766, que acredita la autorización para trabajar en Estados Unidos de quienes se encuentran en determinadas categorías migratorias. Los empleadores están obligados a verificar que cada persona contratada cuente con documentación suficiente para desempeñar labores legales en el país, según el programa E-Verify y la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
El propio USCIS describe el EAD como una “prueba física de autorización laboral que puede exigirse dependiendo de la categoría migratoria”, facilitando así la validación rápida y transparente del estatus del trabajador durante los controles rutinarios.
De acuerdo con datos oficiales, la tarjeta EAD permite acceder a oportunidades de empleo remunerado únicamente mientras el estatus migratorio o la condición legal que la respalda permanezcan vigentes.

¿Quiénes pueden solicitar el permiso de trabajo EAD en Estados Unidos?
La administración federal detalla que el Formulario I-765 se utiliza cuando una persona necesita un comprobante de autorización laboral derivado de su situación migratoria específica. Existen dos grandes grupos que pueden requerir el trámite de la EAD:
Personas con autorización laboral derivada y que deben pedir evidencia física
- Asilados
- Refugiados
- Titulares de visa U, entre otros
Personas que necesitan tramitar el EAD antes de trabajar
- Solicitantes de residencia permanente cuya petición está pendiente (Formulario I-485)
- Personas con un pedido de asilo en trámite (Formulario I-589)
- Estudiantes internacionales F-1 y M-1 bajo determinadas condiciones
- Otras categorías incluidas en la guía oficial de USCIS
¿Quiénes no necesitan el EAD para trabajar en Estados Unidos?
El USCIS excluye de la necesidad de gestionar la EAD a algunos extranjeros cuyo estatus migratorio ya otorga autorización para trabajar de forma automática en Estados Unidos. Este grupo incluye:
- Residentes permanentes (titulares de la “Green Card” o Tarjeta de Residente Permanente I-551)
- Personas con visas de empleo temporal (categorías H-1B, L-1B, O, P) que cuentan con autorización vinculada a su empleador designado
Estas personas pueden acreditar su derecho al trabajo presentando la documentación migratoria correspondiente, sin necesidad de un EAD adicional, precisó la agencia gubernamental.

¿Cómo renovar la EAD y cuáles son los requisitos?
La vigencia de la EAD depende de la continuidad del estatus legal que la fundamenta. USCIS recomienda iniciar el trámite de renovación hasta 180 días antes de la fecha de vencimiento de la tarjeta, siguiendo el procedimiento pautado e incluyendo un nuevo Formulario I-765, el pago de la tarifa aplicable o bien la exención aprobada, según corresponda.
“El proceso de renovación puede demorar varias semanas, por lo cual se recomienda anticipar la solicitud a fin de evitar lapsos en la autorización laboral”, según especifica el sitio oficial del USCIS. Si la tarjeta se pierde, daña o es robada, el procedimiento de reemplazo es similar a una renovación e implica el pago de la tarifa, excepto si la persona califica para alguna exención.
En casos de no entrega de la tarjeta, el organismo instruye a los solicitantes para que presenten una consulta formal a través de su plataforma digital o líneas de atención.
¿Cómo corregir o reemplazar el permiso EAD?
El protocolo de USCIS diferencia el tratamiento entre errores de origen institucional y errores cometidos por el propio solicitante al gestionar la EAD:
- Si el error proviene del titular de la tarjeta, este debe abonar un nuevo trámite, devolver el documento incorrecto y aportar la documentación revisada.
- Si el error es atribuible a USCIS, puede pedir la corrección sin costo extra mediante los canales de servicio habilitados o bien enviando la solicitud a la dirección institucional:USCIS – Lee’s Summit Production Facility, Attn: Tarjetas de reemplazo I-765, 7 Product Way, Lee’s Summit, MO 64002.La agencia estima una respuesta y resolución en un plazo de 30 días a partir de la recepción de la documentación ajustada.

¿Qué sucede si pierdo la base legal para el EAD en Estados Unidos?
La posibilidad de solicitar, renovar o retener una EAD siempre depende de que la persona conserve las condiciones que le dieron origen. Cuando el estatus legal caduca o se pierde el fundamento migratorio, USCIS puede retener la tarjeta e informar formalmente al interesado de la suspensión de la autorización laboral.
Según la política oficial, el empleador tiene la responsabilidad primaria de verificar la vigencia del permiso cada vez que incorpora personal extranjero, con la posibilidad de enfrentar sanciones administrativas si omite controles o contrata trabajadores sin la documentación adecuada.
¿Cómo impactan estos cambios a trabajadores y empleadores en Estados Unidos?
El esquema dispuesto por USCIS afecta a cientos de miles de extranjeros residentes o en situación de espera en Estados Unidos, ya que determina los requisitos, plazos y procedimientos para trabajar legalmente mientras se tramitan residencias, asilos u otras protecciones migratorias. Cada grupo debe consultar regularmente las actualizaciones oficiales para evitar perder sus derechos laborales por omisión de renovaciones o por cambios en las categorías habilitadas. Empleadores y empleados cuentan con líneas directas de consulta en el portal www.uscis.gov para obtener información actualizada y ratificar la autenticidad de los permisos en circulación, según el manual de referencia de la agencia.
Últimas Noticias
“Mis padres pensaron que iba a morir”: el infierno del fentanilo en el relato de una sobreviviente
Kayla, una joven estadounidense, narró cómo comenzó a consumir a los 18 años, enfrentó sobredosis, delitos y prostitución, y logró reconstruir su vida a través de programas de reducción de daños y tratamiento médico

Este estado concentra las cifras más altas de muertes de ciclistas en EEUU, según reportes recientes
Estadísticas federales y registros locales muestran un incremento sostenido de incidentes fatales vinculados a recorridos urbanos y suburbanos en distintas comunidades.

Estados Unidos impulsó nuevas perforaciones petroleras en altamar frente a las costas de California y Florida
El gobierno estadounidense anunció un plan para permitir nuevas extracciones de crudo en zonas marítimas restringidas desde hace décadas

Mariana Enriquez y Virginia Feito, las dos escritoras hispanohablantes que están en la lista de los 100 libros imprescindibles de TIME
El reconocimiento de ambas escritoras en un prestigioso listado reafirma el papel transformador de la literatura en español, impulsando debates y perspectivas contemporáneas en el ámbito cultural

Los 100 libros imprescindibles de 2025, según la revista TIME
El medio estadounidense señaló que el listado se elaboró a partir de aquellos ejemplares que “nos emocionaron y deleitaron, que generaron conversaciones y nos ampliaron la mirada”


