
La política de endurecimiento de los requisitos de trabajo, implementada por la administración de Donald Trump, amenaza con dejar fuera del principal programa de asistencia alimentaria estadounidense a millones de personas que dependen de él para cubrir necesidades básicas.
Según The New York Times, cerca de 42 millones de personas forman parte actualmente del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), el programa más grande en materia de lucha contra el hambre en Estados Unidos. Esta cifra equivale aproximadamente a uno de cada ocho habitantes del país.
Si bien SNAP ha funcionado como un amortiguador ante el desempleo y la pobreza, la reciente reforma introduce condiciones laborales más estrictas que afectarán sobre todo a los sectores más vulnerables. De acuerdo con estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso estadounidense (CBO), hasta 2,4 millones de beneficiarios quedarían excluidos por no poder cumplir con los nuevos requerimientos.

Entre los más perjudicados figuran adultos de entre 18 y 64 años que carecen de hijos u otras dependencias familiares directas. Desde el 1 de noviembre de 2025, estas personas deberán cumplir con al menos 80 horas mensuales de trabajo, voluntariado o capacitación profesional, so pena de perder la ayuda si no demuestran ese cumplimiento dentro de un periodo de tres meses en tres años.
El límite de edad, que antes se fijaba en 54 años, fue extendido para incorporar una porción aún mayor de la población económicamente activa sin mayores salidas laborales.
Los hogares con niños pequeños, que hasta ahora recibían una exención en las exigencias, también sentirán el impacto. El nuevo reglamento exime solo a quienes cuidan a menores de 14 años, cuando antes se aplicaba a niños de hasta 18. Además, el endurecimiento deja sin protección especial a sectores tradicionalmente marginados, como personas que han salido del sistema de acogida, personas sin vivienda y veteranos, que pierden su exención automática ante la regla laboral.

Según datos oficiales incluidos en el informe de The New York Times, alrededor del 40% de los beneficiarios del SNAP son menores de edad, y un 20% son adultos mayores de 60 años. En conjunto, las familias con niños representan el 62% del total de personas que acceden a esta ayuda, mientras casi nueve de cada diez beneficiarios son ciudadanos estadounidenses nativos.
El propio SNAP representa un flujo económico clave: en 2024, el gasto federal alcanzó casi 100.000 millones de dólares y el monto medio que recibe cada usuario ronda los 187 dólares mensuales. La importancia de este apoyo radica, como señala The New York Times, en que “la brecha entre los estadounidenses con mayores y menores recursos se ha ampliado tras la pandemia, algo que no ha logrado cambiar la tendencia de alta demanda de asistencia alimentaria”.
Aumento de beneficiarios
Aunque históricamente la cantidad de personas inscriptas en el SNAP tendía a descender con la recuperación económica, el escenario ha cambiado tras golpes económicos como el desatado tras la pandemia del COVID-19.
Entre los factores que explican la persistencia del alto número de beneficiarios, analistas consultados por The New York Times incluyen el bajo crecimiento en los empleos y el alza en el costo de vida. Los estados con mayor porcentaje de beneficiarios son Nuevo México, Oklahoma, Louisiana y Oregón, todos con economías profundamente afectadas por brechas estructurales.
Durante los últimos años, la disputa política en torno a la financiación del SNAP ha escalado, al punto de que el programa llegó a usarse como moneda de cambio durante un prolongado cierre del gobierno. Según lo reportado por The New York Times, la administración Trump presionó para recortar los beneficios mientras buscaba forzar un acuerdo político.
En opinión de especialistas recogidas por The New York Times, la reducción de los beneficiarios no reflejará una superación de la pobreza, sino las dificultades para cumplir con criterios más severos y la posibilidad de perder la ayuda por errores burocráticos.
Últimas Noticias
Quién ganó y quién perdió en el cierre de Gobierno que dejó a Estados Unidos paralizado por 43 días
La prolongada crisis presupuestaria enfrentó a demócratas y republicanos en una disputa que afectó salarios, servicios esenciales y la confianza de los ciudadanos
Wall Street cerró con fuertes caídas debido a las repercusiones del cierre del gobierno en Estados Unidos
Pese a que Donald Trump promulgó una ley que terminó con el “shutdown”, las acciones reaccionaron de forma negativa y tuvieron su peor día en un mes. Europa también cerró a la baja
Un joven pasó horas compartiendo sus planes de suicidio con la IA; su familia asegura que el chatbot lo alentó a quitarse la vida
Los padres de la víctima demandaron a la empresa responsable de la aplicación y además de una indemnización económica, solicitan cambios en la configuración del chatbot para evitar otra tragedia

Intérpretes de señas revolucionan escenarios de Broadway
Profesionales del lenguaje de señas ganan protagonismo, transformando la experiencia artística y promoviendo la inclusión como un valor esencial en la cultura contemporánea

Guía Michelin suma 12 restaurantes de Nueva York a su selección
Desde cocina vietnamita y española hasta propuestas japonesas y panasiáticas, los nuevos estavlecimientos seleccionados amplían la oferta gastronómica neoyorquina reconocida por la prestigiosa publicación




