David Drake, el alfarero que desafió la esclavitud: versos prohibidos, vasijas devueltas y un museo que reescribe la historia

Reconocido por firmar y escribir versos en vasijas pese a la prohibición, vuelve a estar presente en la memoria de sus descendientes gracias a un acto inédito del Museo de Bellas Artes norteamericano

Guardar
La restitución de las vasijas
La restitución de las vasijas a los descendientes directos de David Drake abre nuevas posibilidades de reparación histórica y fortalecimiento de lazos familiares (Museum of Fine Arts, Boston)

En un hecho sin precedentes para el ámbito museístico de Estados Unidos, el Museo de Bellas Artes de Boston devolvió la propiedad de dos grandes vasijas de cerámica creadas en el siglo XIX por David Drake, un alfarero afroamericano esclavizado en Carolina del Sur, a sus descendientes directos.

Esta restitución, formalizada en noviembre de 2025, representa un hito en la reparación histórica y la visibilización del legado de artistas afroamericanos privados de derechos y reconocimiento durante generaciones. Según informó Smithsonian Magazine, la decisión constituye un avance en la restitución de arte vinculado a la esclavitud.

El proceso de devolución incluyó la transferencia oficial de dos piezas emblemáticas: el Poem Jar y el Signed Jar. Tras la transferencia, el museo volvió a adquirir el Poem Jar a la familia de Drake, mientras que el Signed Jar quedó en préstamo a largo plazo en la institución.

Esta acción nació a partir de la colaboración entre el museo y los descendientes de Drake durante la exposición “Hear Me Now: The Black Potters of Old Edgefield, South Carolina”, realizada en 2022 junto al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Durante la preparación de la muestra, el diálogo entre las partes fue determinante para abrir paso a la restitución, detalló Smithsonian Magazine.

La vida y el legado
La vida y el legado de David Drake reflejan la fuerza del arte como expresión de identidad, resistencia y libertad frente a la opresión (Museum of Fine Arts, Boston)

David Drake: arte, resistencia y legado

David Drake, nacido cerca de 1800 en Old Edgefield, Carolina del Sur, trabajó en la región alfarera más productiva del sur, donde la mano de obra esclavizada elaboraba miles de piezas destinadas al almacenamiento de alimentos en plantaciones. A pesar de haber creado miles de vasijas, Drake nunca pudo poseer ni una sola.

“Nuestro tatarabuelo nunca pudo poseer una sola pieza de su propia cerámica ni transmitirlas a sus hijos y nietos. Hoy el museo busca corregir ese error”, expresó Pauline Baker, descendiente de Drake, en declaraciones recogidas por Smithsonian Magazine.

La obra de Drake se distingue tanto por su calidad artística como por su carácter desafiante. En una época en que la alfabetización de las personas esclavizadas estaba prohibida —solo un 10% podía leer en el sur de Estados Unidos antes de la Guerra Civil—, Drake inscribía versos y su firma en muchas de sus piezas.

Una de las vasijas devueltas lleva la inscripción: “I wonder where is all my relation / Friendship to all—and every nation” (Me pregunto dónde están todos mis parientes / Amistad para todos—y cada nación), reflejando la separación forzada de su familia.

El Poem Jar, por su parte, contiene la frase: “I made this Jar = for cash / Though it’s called Lucre trash” (Hice este tarro por dinero / Aunque lo llaman basura lucrativa), en alusión al beneficio económico que su trabajo generaba para su esclavizador, según Smithsonian Magazine.

El acto de firmar y escribir en sus obras fue una forma de resistencia y afirmación personal. Drake, también conocido como Dave o Dave the Potter, adoptó el apellido de su primer esclavizador después de obtener la libertad. Su legado fue reivindicado por sus descendientes, quienes consideran la devolución como un reconocimiento a su valentía y talento.

Yaba Baker, tataranieto de Drake, comparó este hito con un momento clave en la historia de los derechos civiles: “Eso es un momento Rosa Parks. David Drake debe ser honrado y recordado así, no solo como artista, sino como alguien que desafió leyes opresivas”, declaró a Smithsonian Magazine.

Las obras de David Drake
Las obras de David Drake trascienden su función utilitaria y constituyen testimonios artísticos únicos sobre la experiencia de la esclavitud en el sur de Estados Unidos (Museum of Fine Arts, Boston)

Un precedente para la restitución y el reconocimiento

La restitución de obras de artistas afroamericanos esclavizados había estado ausente de los debates sobre devolución en Estados Unidos.

George Fatheree, abogado de los descendientes de Drake, subrayó la singularidad del caso: “No hay precedentes para esto. Las obras de artistas afroamericanos esclavizados han estado ausentes de la conversación sobre restitución en el mundo del arte, pero la acción del museo cambia eso para siempre”, afirmó en diálogo con Smithsonian Magazine.

Para gestionar la transferencia y resguardar el legado de Drake, sus descendientes crearon el Dave the Potter Legacy Trust. Esta entidad tiene la misión de identificar a más familiares y distribuir los beneficios derivados de la venta de las obras. El Trust invita a quienes crean tener lazos con Drake a contactarlos, buscando ampliar la red de herederos y asegurar que el reconocimiento y los frutos de su trabajo lleguen a toda la familia.

La historia de David Drake trasciende la cerámica: su vida y obra representan resistencia frente a la opresión y el poder del arte como herramienta de afirmación. Su ejemplo permanece como símbolo de dignidad y propósito, recordando el potencial del arte para desafiar y transformar incluso las normas más injustas.