USCIS advierte sobre un error común que puede hacerte perder la Green Card sin darte cuenta

Las autoridades migratorias estadounidenses recordaron que las ausencias prolongadas fuera del país pueden derivar en la cancelación del estatus de residencia permanente

Guardar
La pérdida de la Green
La pérdida de la Green Card por ausencias prolongadas fuera de Estados Unidos es una de las principales causas de revocación del estatus migratorio. (Jesús Aviles/Infobae)

La pérdida de la Green Card por ausencias prolongadas fuera de Estados Unidos se ha consolidado como uno de los motivos más frecuentes por los que residentes permanentes legales enfrentan la revocación de su estatus migratorio. Las advertencias, emitidas en las últimas actualizaciones por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), afectan a todos los portadores de este documento que viajan fuera del país y pueden quedar sujetos a revisiones sobre la intención real de residir en territorio estadounidense.

El USCIS y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) han subrayado que los residentes permanentes que permanezcan fuera de Estados Unidos por períodos prolongados o no puedan justificar que su ausencia fue temporal podrían ser considerados en abandono de residencia, un criterio legal que puede desencadenar procesos de remoción y la pérdida definitiva de derechos asociados a la Green Card. La normativa apunta a salvaguardar el uso correcto del estatus; la evidencia de la intención de residencia pesa tanto como el tiempo de permanencia fuera del país.

El régimen de residencia permanente legal en Estados Unidos otorga amplios derechos, pero exige cumplir condiciones específicas que incluyen mantener lazos tangibles con el país y evitar arraigos en el extranjero. El aumento de los controles y los movimientos migratorios internacionales tras la reapertura global de fronteras han incrementado la vigilancia sobre este tipo de situaciones, según resumen las autoridades en las plataformas institucionales.

¿Cuál es el error más común al regresar a Estados Unidos?

Según el USCIS, el error principal de quienes viajan fuera de Estados Unidos consiste en permanecer en el extranjero por lapsos extendidos sin poder demostrar intención de regresar a vivir de manera permanente. “Un residente permanente legal puede perder su estatus si permanece fuera de los Estados Unidos por un período prolongado y no puede demostrar que su ausencia fue temporal”, asegura el organismo en su material oficial sobre mantenimiento del estatus.

Al regresar por un aeropuerto estadounidense, los oficiales pueden solicitar pruebas concretas de la intención de vivir en el país. Si detectan señales de abandono, pueden activar procedimientos formales para revocar la Green Card, independientemente del periodo exacto de ausencia.

La evidencia fundamental es demostrar la intención continua de residir legalmente en Estados Unidos, sin haber establecido un nuevo domicilio principal en otro país. La sola duración del viaje es relevante, pero no es el único factor para que un oficial califique una ausencia como abandono.

El USCIS y el Departamento
El USCIS y el Departamento de Seguridad Nacional advierten que la intención de residencia es clave para conservar la residencia permanente legal. (Andina)

¿Qué factores considerar para determinar abandono de residencia?

El DHS y el USCIS especifican que no existe un límite de días universal, pero ausencias superiores a seis meses o un año incrementan la sospecha de abandono. Las autoridades consideran aspectos como:

  • Justificación y motivo del viaje.
  • Vínculos materiales y familiares mantenidos en Estados Unidos.
  • Evidencia de empleo, propiedad, impuestos y obligaciones civiles activas en territorio estadounidense.
  • Ausencia de arrendamientos, empleo principal o familiar inmediato en el extranjero.

Un portavoz de USCIS explicó en sus recursos públicos que “la intención es el criterio definitivo: la ausencia prolongada solo es una señal de advertencia, no constituye abandono por sí sola si se prueba la intención de regresar”.

¿Visitar anualmente Estados Unidos protege el estatus?

Contrario a creencias previas, un solo ingreso anual a Estados Unidos no previene la pérdida de la Green Card. El propio USCIS aclara que el regreso puntual una vez al año no garantiza la conservación del estatus si hay indicios de que el domicilio principal está fuera del país. La política migratoria contempla la revisión caso por caso, sin reglas automáticas que amparen ausencias periódicas.

“Visitar Estados Unidos una vez al año no basta para que se mantenga la residencia legal permanente”, detalla el manual oficial de la agencia. El solicitante debe acreditar que su proyecto vital continúa radicado en Estados Unidos y que todo alejamiento fue circunstancial.

Visitar Estados Unidos una vez
Visitar Estados Unidos una vez al año no garantiza la conservación de la Green Card si existen indicios de domicilio principal en el extranjero. (Archivo)

¿Qué tipo de pruebas pueden presentar los residentes para demostrar su intención?

El USCIS aconseja mantener registros claros que incluyan declaraciones de impuestos federales y estatales presentadas como residente, constancias de propiedad o alquiler de vivienda en Estados Unidos, contratos laborales activos, licencias vigentes con dirección local, cuentas bancarias y seguros domiciliados en el país.

El mantenimiento de hijos o familiares inmediatos con estatus legal, la participación en instituciones comunitarias, escuelas o servicios de salud, pueden fortalecer el argumento de la intención de residencia.

El permiso de reingreso (Reentry Permit) es un documento clave para quienes prevén ausencias de más de un año, aunque se advierte que su sola tenencia no constituye prueba suficiente cuando hay factores que permitan inferir un arraigo principal en el extranjero. El USCIS precisa que el permiso facilita el reingreso, pero cada caso estará sujeto a evaluación individual al momento de regresar.

¿Qué ocurre si las autoridades inician un proceso?

Si los oficiales de inmigración consideran que se produjo un abandono, la persona recibe una Notificación de Comparecencia (Formulario I-862), donde se le requiere presentarse ante un juez migratorio. Allí, el residente tiene derecho a aportar documentación y testigos que avalen la permanencia de sus vínculos con Estados Unidos.

Según el USCIS, “si las pruebas indican que la persona abandonó su estatus y fue readmitida por error, no podrá iniciar el proceso de naturalización hasta que resuelva su situación migratoria”, lo que puede suponer años de litigio y la obligación de abandonar el país en caso de perder el recurso.

La autoridad migratoria también aclaró que la sola razón familiar, de salud o fuerza mayor detrás de una ausencia prolongada debe estar debidamente acompañada de documentos emitidos por organismos oficiales, certificados médicos o judiciales que expliquen y validen el motivo.

Ausencias superiores a seis meses
Ausencias superiores a seis meses o un año aumentan el riesgo de que las autoridades consideren abandono de residencia en Estados Unidos. (Archivo)

¿Cuáles son las recomendaciones institucionales para quienes planean ausentarse?

El USCIS recomienda explícitamente:

  • Limitar las ausencias superiores a seis meses salvo casos excepcionales justificados, y evitar ausencias de más de un año sin autorización formal.
  • Solicitar un permiso de reingreso si la permanencia en el extranjero podría superar los doce meses y justificarlo documentalmente.
  • Conservar durante el viaje toda la documentación que pruebe arraigo, obligaciones fiscales e intereses económicos activos en Estados Unidos.
  • Abstenerse de aceptar empleos, propiedades, cargos públicos o participación política en el país extranjero que sea incompatible con la residencia permanente en Estados Unidos.
  • Mantener comunicación con el Consulado de Estados Unidos si surgen cambios inesperados que retrasen el regreso.

El USCIS advierte que “la intención de regresar debe ser clara, constante y estar respaldada en hechos objetivos”, lo que obliga al residente permanente a planificar cualquier desplazamiento internacional bajo una perspectiva migratoria cuidadosa.

¿Cómo impactan estos controles en la vida cotidiana de los portadores de Green Card?

Los controles actuales imponen una vigilancia más estricta sobre la vigencia de la Green Card, ya que cualquier señal de cambio de domicilio principal al extranjero será examinada. El aumento de los flujos migratorios y las mejoras en las herramientas de control fronterizo permiten a las autoridades consultar rápidamente patrones de viajes y actividad económica en los registros federales.

Esta tendencia exige a los titulares de la Green Card que organicen cuidadosamente sus estancias fuera del país, eviten asumir compromisos ajenos a su estatus migratorio y mantengan actualizado su domicilio con las agencias del gobierno.

Un posible escenario es que personas que no cuenten con evidencia suficiente de lazos con Estados Unidos sean sometidas a un proceso sumario que derive en la pérdida definitiva de la residencia y su salida obligatoria del país, sin oportunidad de regularización directa.

El vínculo con familiares, empleo, bienes y obligaciones fiscales en Estados Unidos se vuelve decisivo cada vez que un residente permanente legal regresa por un punto fronterizo después de una larga estancia en el extranjero.

¿Qué pueden esperar los residentes permanentes a futuro?

La política migratoria estadounidense mantiene el enfoque en la revisión exhaustiva de las intenciones reales de residencia. El titular de la Green Card debe asumir la responsabilidad permanente de probar con hechos —y no solo con declaraciones— que Estados Unidos sigue siendo su lugar de vida principal, incluso tras una ausencia justificada.

El permiso de reingreso, la actualización de impuestos y la documentación adecuada constituyen herramientas fundamentales para hacer frente a solicitudes de pruebas en controles migratorios.

A partir de ahora, el residente permanente deberá contemplar que cualquier viaje fuera de Estados Unidos, sin importar el motivo, puede desencadenar una auditoría administrativa de su situación, por lo que conviene fortalecer los lazos objetivos, laborales, familiares y patrimoniales que demuestren una situación regular y ajustada a la normativa vigente.