El presidente estadounidense Donald Trump, la líder opositora venezolana María Corina Machado y el futbolista argentino Lionel Messi protagonizaron este miércoles una cumbre sin precedentes en Miami centrada en el liderazgo en tiempos de transformación global. El America Business Forum, que se desarrolla en el Kaseya Center, reúne a figuras destacadas de la política, el deporte y las finanzas internacionales.
Donald Trump ofreció su discurso este miércoles por la tarde, mientras que María Corina Machado participó vía remota desde Venezuela por la mañana. El cierre de la jornada quedó a cargo de Lionel Messi.
El jueves, el evento contará con la presencia de las leyendas del tenis Serena Williams y Rafael Nadal, además de ejecutivos de primer nivel como el fundador de Amazon, Jeff Bezos, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, y Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente. La mayoría de las intervenciones serán moderadas por el periodista de Fox News Bret Baier.
A continuación, la cobertura minuto a minuto del evento:
Lionel Messi fue uno de los actores centrales del America Business Forum que se realiza en Miami y reúne en el Kaseya Center a figuras destacadas de la política, el deporte y las finanzas internacionales. El evento, con el presidente estadounidense Donald Trump, el mandatario argentino Javier Milei y la líder opositora venezolana María Corina Machado como expositores, entre otros, tuvo este miércoles la presencia del capitán de la selección argentina.

El America Business Forum reunió a los principales referentes del deporte, la cultura y los negocios en el Kaseya Center de Miami. Uno de los oradores centrales fue Stefano Domenicali, CEO de Fórmula 1, quien presentó las claves del crecimiento del automovilismo y analizó los desafíos en el contexto actual, con el mercado estadounidense como un eje de expansión.

Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel, compartió su visión sobre el crecimiento empresarial, el rol de la inmigración y la importancia de la educación durante su disertación ante el American Business Forum en Estados Unidos. El ejecutivo remarcó el impacto de la tecnología y la analítica cuantitativa en el desarrollo de firmas como la suya y subrayó que es necesario “distribuir bien los frutos de la economía”.
Lionel Messi recordó la emoción irrepetible que significó haber conquistado la Copa del Mundo con la selección argentina y lo que representó para él, su entorno y el país. “Quedó demostrado cómo lo festejó el país, la necesidad y las ganas que teníamos de que vuelva a suceder después de tanto tiempo. Para mí fue especial, porque como jugador ganar el Mundial creo que es lo máximo. Después del Mundial, no se puede pedir más nada”, expresó el capitán argentino.
“Cuando gané la Copa del Mundo a nivel profesional fue… tuve la misma sensación que cuando nacieron mis hijos, una sensación que el que tuvo la suerte de vivirlo sabe lo que significa y que es difícil de explicar qué se siente en ese momento. Es tan especial y tan grande que todo lo que seguía queda corto”, añadió.
Durante la charla, Messi también subrayó la importancia de aprender de la adversidad y reconoció el apoyo de su círculo más cercano: “Siempre intenté de sacar cosas positivas de todas las derrotas. En los peores momentos es cuando la gente que te quiere de verdad realmente está al lado tuyo”. Además, explicó que su vida cotidiana no cambió tras el Mundial, aunque sí experimentó “la tranquilidad de haberlo conseguido todo a nivel profesional y en lo deportivo”.
A futuro, el futbolista mostró interés en proyectos fuera del campo de juego y en acompañar a sus hijos en su desarrollo personal y deportivo. “El tema empresarial es algo que me interesa, que me gustaría aprender”, aseguró, y celebró la posibilidad de compartir tiempo con su familia. Respecto a su paso por el Inter Miami y la MLS, destacó el crecimiento del fútbol en Estados Unidos y su intención de seguir “disfrutando el día a día” sin preocuparse por su legado.

Durante su participación en el America Business Forum, Lionel Messi reflexionó sobre los desafíos personales y familiares que enfrentó a lo largo de su carrera y en cada etapa de adaptación.
“A los trece años dejé todo y comencé una nueva vida. Mi mujer llegó por primera vez cuando yo tenía veinte o veintiún años. Nunca son fáciles los cambios ni tener que adaptarse, pero lo hicimos bien”, relató ante el público.
El capitán de la selección argentina de fútbol reconoció que los comienzos no siempre fueron sencillos y que “no la pasaba bien” durante los primeros años lejos de su entorno. Sin embargo, destacó que de esas experiencias pudo sacar aprendizajes y crecer junto a su familia.
Al referirse a su llegada a Miami, Messi explicó que fue una decisión tomada en conjunto. “Ese cambio fue diferente, porque fue una decisión en familia: seguir mi carrera profesional en Miami. Eso significa mucho, poder elegir dónde uno quiere estar. Hace que todo sea mucho más fácil”, expresó.
El futbolista añadió que la adaptación a su nueva vida fue inmediata. “Desde que llegué a esta ciudad increíble, todo fue espectacular. El cariño de la gente desde el primer día fue impresionante. Hoy, con este recibimiento, lo vuelvo a sentir, así que estoy muy agradecido”, afirmó.

El futbolista Lionel Messi, ganador de 8 Balones de Oro y campeón del mundo con la selección argentina, comenzó un diálogo con el alcalde de Miami, Francis Suárez, en el America Business Forum, tras una ovación del público.
Suárez presentó a Messi destacando su influencia “dentro y fuera de la cancha” y expresó el interés en conocer más sobre el ser humano detrás de los logros deportivos. El ambiente se vio marcado por los vítores que, según el alcalde, superaron la reacción generada por cualquier otro invitado, incluido el presidente Donald Trump.
En una entrevista con Carlos Díaz-Rosillo, director fundador del Adam Smith Center for Economic Freedom en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, repasó los momentos clave de su vida y gestión al frente de una de las organizaciones más influyentes del deporte mundial.
Infantino evocó su infancia como hijo de inmigrantes en Suiza y señaló: “El fútbol era una forma de sociabilizar... era una forma de participar en algo comunitario. Y en Italia, por supuesto, el fútbol es una religión. Uno es hincha de un club desde muy chico”. Remarcó que alcanzar la presidencia de la FIFA era “algo inimaginable” para un niño como él y recordó: “Me di cuenta, bastante joven, de que mis destrezas como futbolista no estaban ni siquiera cerca del orador que viene después de mí, Lionel Messi. Entonces, me di cuenta de que si quería tocar la Copa del Mundo en algún momento, tenía que convertirme en presidente de la FIFA”.
También contó que su vínculo con figuras internacionales como el presidente Donald Trump ha sido clave para la organización del próximo Mundial de 2026 en Estados Unidos, Canadá y México, destacando la importancia de la diplomacia y la política en el liderazgo de la Federación Internacional de Fútbol Asociación. “Trump nos ha ayudado en todo lo que hemos hecho relacionado con el Mundial”, afirmó en el America Business Forum en Miami.
El presidente de la FIFA también ahondó en la labor social de la organización, recalcando que todos los ingresos generados por los grandes eventos se reinvierten en programas de desarrollo del fútbol en más de 200 países, incluidos proyectos de fomento del fútbol femenino en lugares como Sudán, Corea del Norte y Arabia Saudita.
Además, anunció la entrega del primer Premio a la Paz de la FIFA el 5 de diciembre en Washington DC, enfatizando que “el fútbol une al mundo” y que la prioridad de la Federación es ofrecer oportunidades y felicidad a los niños de todo el mundo a través del deporte.

Stefano Domenicali, director ejecutivo de la Fórmula 1, abordó su recorrido personal y profesional durante el America Business Forum Miami 2025 en una entrevista con Bret Baier, periodista de Fox News. Al referirse al inicio de su vida profesional, Domenicali recordó: “Yo nací en un lugar donde las carreras eran muy importantes. Yo siempre iba a las carreras para ayudar a organizar. Cuando me contrataron en el 91, comencé un camino que yo no pensé que iba a ser posible para un italiano como yo”. Y remarcó que su evolución se forjó “paso a paso”.
Consultado sobre su estilo de liderazgo y los valores que guiaron su carrera, Domenicali expresó: “Siempre hay que escuchar, enfocarse en mejorar todos los días, tratar de definir el rumbo. Ser un modelo, no comportarse de la forma en la que uno no quisiera que los otros se comportaran con uno y ser resiliente. Si uno cree en algo, hay que aprovechar todas las oportunidades posibles”. Reconoció además que “en el mundo del deporte pasa todo el tiempo” sufrir derrotas, pero insistió en que “nunca hay que rendirse”.
Respecto a la transformación global del automovilismo, el CEO de Fórmula 1 señaló: “La única forma de mantenernos relevantes es conectarnos y hablar el idioma de las diferentes comunidades. Por eso hicimos este proyecto que por ahí no es muy convencional, pero es la única forma de poder atraer nuevos fans. Por eso trabajamos con Lego, con Disney. Queremos conectarnos con la generación más joven”.
Y añadió: “Hoy no competimos contra otros deportes, competimos contra otras formas de entretenimiento”.
Al referirse a la próxima temporada y al compromiso de la categoría con la sostenibilidad, Stefano Domenicali adelantó: “Para el próximo año incorporaremos nuevos motores híbridos que funcionarán con combustible sostenible. Estamos plenamente comprometidos con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2030”.
Por último, resumió su visión sobre la esencia del automovilismo: “Nunca veremos una Fórmula 1 en la que el ser humano deje de ser el factor diferencial. Esa es su belleza. El ser humano no es negociable en un mundo donde la tecnología nos rodea a todos”.



