
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este jueves reducir las admisiones de refugiados a solo 7.500 anuales, el número más bajo desde que el programa entró en marcha en 1980.
La prioridad para obtener este estatus y recibir refugio en EEUU, además, la tendrán “primordialmente” los sudafricanos blancos y las personas que han sido “víctimas de discriminación injusta o ilegal” en sus países de origen, según un documento publicado hoy por la Casa Blanca.
Desde su llegada al poder, el pasado 20 de enero, Trump pausó la mayoría de admisiones de refugiados al país, a través de una orden ejecutiva donde se argumentaba que el programa era “perjudicial” para los intereses del país.
Una de las excepciones a esta restricción han sido los afrikáners que han sido admitidos en EEUU desde el mes de mayo, después de que Trump asegurara falsamente que están siendo víctimas de un “genocidio”.
Las controvertidas declaraciones de Trump llegaron a tensar las relaciones entre el país africano y el Gobierno de Washington, después de que el Ejecutivo sudafricano aprobara a finales de enero una ley de expropiación de tierras.

Varias organizaciones en defensa de los derechos humanos rechazaron duramente la decisión de hoy de limitar las admisiones de refugiados y pidieron al Gobierno reconsiderar la medida.
“Durante 45 años, el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP, en inglés) ha sido un faro de esperanza y un reflejo del liderazgo y los valores humanitarios de Estados Unidos”, recordó la organización International Rescue Committee en un comunicado.
“Los niveles de reasentamiento de este año deberían permitir que EEUU brinde protección a los refugiados más vulnerables, incluidos más de 100.000 que ya han pasado todas las verificaciones de seguridad y esperan pacientemente su turno”, agregó la organización.
No existe base legal ni antecedentes recientes que respalden un cupo de 7.500 con un sesgo racial explícito hasta el anuncio de hoy. El tope histórico más bajo previo fue 15.000 al final del primer mandato de Trump; antes fijó 45.000, 30.000 y 18.000. El giro contrasta con los 125.000 fijados por Biden.
Quiénes son los afrikáners
Los afrikáners son un grupo étnico blanco originario de Sudáfrica, descendiente principalmente de colonos neerlandeses, alemanes y franceses hugonotes que se establecieron en el Cabo de Buena Esperanza a partir del siglo XVII, bajo el control de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. Su lengua, el afrikáans, evolucionó del neerlandés del siglo XVII mezclado con palabras del malayo, las lenguas khoisan y el portugués, convirtiéndose en una de las once lenguas oficiales del país.
Tras la llegada de los británicos en el siglo XIX, los afrikáners desarrollaron una fuerte identidad nacional y un sentimiento de resistencia frente al dominio colonial inglés. Este proceso culminó en la creación de las repúblicas bóer del Transvaal y el Estado Libre de Orange, que posteriormente fueron derrotadas por el Imperio británico en la Guerra Anglo-Bóer (1899-1902). La derrota no borró su influencia: consolidaron un nacionalismo afrikáner centrado en la religión calvinista, la agricultura y la defensa de sus valores comunitarios.
Durante el siglo XX, los afrikáners llegaron a dominar la política sudafricana. En 1948, su partido, el Partido Nacional, instauró el régimen del apartheid, un sistema de segregación racial que institucionalizó la supremacía blanca hasta 1994. Aunque no todos los afrikáners apoyaron ese sistema, su élite política y económica lo utilizó para mantener privilegios raciales y controlar los recursos del país. La caída del apartheid y el ascenso de Nelson Mandela marcaron un cambio drástico en su posición social y política.
Hoy los afrikaners representan alrededor del 5% de la población sudafricana. Muchos siguen siendo agricultores o empresarios, mientras otros se integran plenamente en una sociedad diversa y democrática. Sin embargo, ciertos sectores mantienen un discurso de agravio y pérdida de poder, alimentado por tensiones sociales y reformas agrarias que buscan corregir las desigualdades históricas. Su historia encarna una paradoja sudafricana: un pueblo que forjó identidad en la resistencia y la fe, pero cuyo legado quedó profundamente marcado por la opresión que ejerció sobre la mayoría negra del país.
Últimas Noticias
Nancy Spielberg: “A veces me siento más segura en Israel que en Nueva York, es aterrador”
La productora cinematográfica presenta en Buenos Aires el documental sobre el rehén argentino-israelí David Cunio. Habló sin filtros con Infobae sobre el aumento del antisemitismo en Estados Unidos tras el 7 de octubre y su temor ante la posible elección de Zohran Mamdani como alcalde de la ciudad

Clima en San Antonio: el estado del tiempo para el domingo 2 de noviembre
Entérate de la probabilidad de precipitaciones, temperatura máxima y mínima, así como fuerza del viento para las siguientes horas en la ciudad texana

Clima en Virginia: temperatura y probabilidad de lluvia en Reston para mañana
En esta ciudad el estado del tiempo puede cambiar inesperadamente, por lo que es crucial revisar el pronóstico antes de planear tu día

Virginia: Previsión del clima en Ashburn para mañana
Estar al tanto de las condiciones meteorológicas de las próximas horas en la ciudad te permitirá tomar decisiones más informadas para poder disfrutas de tu día con tranquilidad y sin sorpresas

Trump ordenó al Pentágono prepararse para una “posible acción” en Nigeria contra terroristas islámicos
El presidente de EEUU advirtió que detendrá toda ayuda al país africano si continúa la violencia contra cristianos y sugirió una intervención militar directa para eliminar a los responsables


