Guardar
El porcentaje de jóvenes estadounidenses
El porcentaje de jóvenes estadounidenses que se identifican como heterosexuales aumentó en 2025, tras varios años de descenso. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio reciente realizado por el Centro de Ciencias Sociales Heterodoxas de la Universidad de Buckingham, Inglaterra, detectó una disminución en el número de jóvenes estadounidenses que se identifican como transgénero o queer, junto con un incremento en quienes se reconocen como heterosexuales.

Estos resultados han generado amplio debate en redes sociales, donde el informe alcanzó más de 13 millones de visualizaciones desde su publicación el martes 14 de octubre en la plataforma X.

El estudio contrasta con datos presentados este año por Gallup, que reportó un aumento en la autoidentificación LGBTQ+ durante 2024. La discrepancia entre ambas cifras ha impulsado el interés en los métodos y fuentes de cada investigación.

Cambios en las tendencias de identificación

Los autores del informe analizaron datos provenientes de una variedad de encuestas, entre ellas la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión (FIRE) encuesta anual del campus, el Instituto de Investigación sobre Educación Superior (HERI) encuesta a estudiantes de primer año, la encuesta anual de la Andover Phillips Academy, los sondeos de primavera y otoño del Brown Daily Herald en la Universidad de Brown, y el Estudio sobre elecciones cooperativas (CCES).

El estudio señala una reducción
El estudio señala una reducción de entre 3 y 6 puntos porcentuales en estudiantes que se definen como no binarios de 2023 a 2025. (REUTERS/Kevin Lamarque)

El análisis mostró que, en tres de estos estudios, la cantidad de estudiantes universitarios que se identifican fuera del binarismo de género experimentó un descenso tras un pico entre 2022 y 2023. Específicamente, el porcentaje de quienes se identifican como no binarios descendió entre 3 y 6 puntos porcentuales en 2025 respecto a 2023.

Por otro lado, la proporción de estudiantes que se definen como bisexuales presentó una marcada variabilidad: aumentó de un 10% a un 17% entre 2020 y 2023, para disminuir nuevamente al 12% en 2025. Estos datos sugieren, según los investigadores, que la autoidentificación como trans o queer está perdiendo popularidad entre los jóvenes, sobre todo en entornos universitarios de elite.

La identificación como lesbiana o gay se ha mantenido estable, aunque el número de estudiantes identificados como heterosexuales sigue ubicándose 7 puntos porcentuales por debajo de los niveles registrados en 2020.

La proporción de estudiantes bisexuales
La proporción de estudiantes bisexuales alcanzó un máximo de 17% en 2023, pero cayó al 12% en 2025. (REUTERS/Kylie Cooper)

Factores detrás del descenso

Los autores proponen que los cambios en la salud mental de los jóvenes tras la pandemia de COVID-19 y el papel que pudo tener la influencia de las redes sociales han contribuido, con peso limitado, al cambio en las tendencias. Afirman que “la mejoría en la salud mental parece ser parte de la explicación del descenso en la identificación BTQ+”.

Pese a ello, advierten que los motivos exactos aún requieren mayor investigación. “Pese a las altas correlaciones entre identidad sexual/de género y actitudes políticas, la tendencia a lo largo del tiempo parece relativamente independiente de las convicciones políticas, culturales y religiosas. La mejoría en la salud mental, sin embargo, aparece como parte de la explicación del declive”, sostienen los investigadores.

También advierten que “una posibilidad es que las creencias progresistas hayan jugado un papel en el surgimiento de la identidad BTQ+ y la identificación con enfermedades mentales en la década de 2010, pero que desde entonces se han desvinculado sustancialmente”.

La autoidentificación como transgénero o
La autoidentificación como transgénero o queer registró la mayor baja en campus universitarios de elite. (REUTERS/Gabriel V. Cardenas)

Interpretaciones contrapuestas

En diálogo con Newsweek, Ritch Savin-Williams, profesor de psicología de la Universidad de Cornell, quien no participó del estudio, planteó una visión diferente sobre las causas del descenso: “pienso que cualquier declive en la identificación BTQ+ se debe a la política negativa en torno a lo trans”.

Según el especialista, la presión política provoca que “la juventud perciba que identificarse como trans podría perjudicar sus carreras” y prevé que, sin cambios en la política nacional, la tendencia “seguirá decreciendo”.

Respecto a la relación entre salud mental y diversidad sexual, Savin-Williams cuestionó que la mentalidad tenga un impacto significativo en la autoidentificación: “creo que ese argumento es falso, en gran medida porque la investigación sugiere que los jóvenes LGBTQ+ tienen mejor salud que los jóvenes heterosexuales”.

El informe concluye que el nexo entre identidad sexual y factores como la política o la religión ha sido menos influyente en los últimos años, mientras que la evolución de la salud mental y la dinámica de las redes sociales cobran mayor relevancia en el devenir de estas tendencias.